La subida de la luz en 2025 amenaza la supervivencia de numerosas bodegas europeas
La Asociación de Industrias Vitivinícolas Europeas (AIVE) alerta sobre un incremento de más del 30 % en los costes eléctricos, calificando esta situación de "abuso" y solicitando medidas urgentes para evitar el colapso del sector.
El impacto de la subida de la luz en el sector vitivinícola
La Asociación de Industrias Vitivinícolas Europeas (AIVE) ha señalado que este inicio de 2025 presenta un panorama alarmante para el sector debido a la subida de las tarifas eléctricas. Según Lorenzo Delgado, presidente de la asociación, el regreso del IVA de la electricidad al 21 %, tras la eliminación de las medidas fiscales temporales implementadas durante la crisis energética, junto con un incremento tarifario del 33 %, pone al sector "al límite".
Este encarecimiento de los costes energéticos afecta directamente a bodegas e industrias relacionadas, muchas de las cuales ya operan con márgenes de rentabilidad muy ajustados. Delgado enfatiza que esta situación es "inasumible para la mayoría de las empresas" del sector.
Un aumento de costes sin precedentes
El presidente de la AIVE estima que los costes eléctricos podrían incrementarse más de un 30 % en promedio para las bodegas y otros sectores productivos relacionados. Esta subida incluye no solo el aumento tarifario, sino también el impacto del retorno del IVA al 21 %. Por ejemplo, una bodega que pagaba una factura mensual de 5.000 euros en 2024 podría llegar a desembolsar más de 6.500 euros en 2025.
Además, se suma el encarecimiento de otros insumos esenciales como el gas y los carburantes, lo que complica aún más la situación financiera de las bodegas. Estas industrias dependen en gran medida de sistemas de refrigeración, calefacción y transporte, cuyo funcionamiento intensivo en energía hace que los incrementos en estos costes sean particularmente devastadores.
Repercusiones para los viticultores y consumidores
Delgado también subraya que los viticultores, que ya enfrentan dificultades por los bajos precios de la uva y los altos costes de producción, serán otro grupo severamente afectado. Este aumento de los costes energéticos no solo compromete su rentabilidad, sino que además podría trasladarse al precio final del vino, lo que limitaría el acceso de los consumidores.
Por ejemplo, se estima que los precios de venta al público podrían experimentar un aumento de entre el 5 % y el 10 % en 2025. Esto podría desencadenar una caída en el consumo, afectando aún más a un sector que ya enfrenta desafíos como la competencia internacional y los cambios en los hábitos de consumo.
Una llamada a la acción: el sector pide medidas urgentes
Desde la AIVE se exigen medidas inmediatas al Gobierno y a las empresas energéticas para mitigar el impacto de esta crisis. Entre las principales propuestas destacan:
- Reducción del IVA al 10 % de manera permanente para la electricidad.
- Ajuste de las tarifas eléctricas en función del Índice de Precios al Consumidor (IPC), para evitar incrementos desproporcionados.
- Creación de ayudas específicas para sectores estratégicos como el vitivinícola.
Delgado recalca que estas medidas son esenciales no solo para proteger a las empresas, sino también para preservar los miles de empleos que genera este sector en Europa.
Asociación de Industrias Vitivinícolas Europeas (AIVE): un pilar del sector
La AIVE, fundada para representar los intereses de las industrias vitivinícolas europeas, actúa como una voz crítica frente a los retos actuales del sector. Bajo la presidencia de Lorenzo Delgado, la asociación ha liderado múltiples iniciativas para defender los intereses de las bodegas y viticultores, promoviendo la sostenibilidad económica y medioambiental.
En la actualidad, el sector vitivinícola europeo representa una parte fundamental de la economía agroalimentaria, con un valor de producción anual superior a los 15.000 millones de euros. Además, genera más de 200.000 empleos directos, principalmente en zonas rurales donde su impacto es clave para el desarrollo local.
Datos clave sobre el impacto del incremento eléctrico
- 33 %: incremento estimado en las tarifas eléctricas en 2025.
- 21 %: retorno del IVA a la electricidad tras finalizar la rebaja temporal.
- 30 %: incremento total de los costes eléctricos para bodegas.
- 200.000: empleos directos generados por el sector vitivinícola europeo.
- 15.000 millones de euros: valor anual de la producción vitivinícola en Europa.
Conclusión: proteger un sector clave
El incremento de las tarifas eléctricas en 2025 plantea un reto sin precedentes para las industrias vitivinícolas europeas. Sin una respuesta contundente por parte de las autoridades, muchas bodegas podrían enfrentar graves dificultades financieras que comprometan su viabilidad. A su vez, esto tendría un impacto negativo en los viticultores, los consumidores y la economía rural en su conjunto.
Es crucial que se implementen medidas urgentes para amortiguar este golpe, asegurando que el sector pueda seguir contribuyendo al desarrollo económico y social de Europa. Desde la AIVE, su presidente Lorenzo Delgado reitera la necesidad de actuar de manera inmediata para proteger a una industria que forma parte del patrimonio cultural europeo.