Pasar al contenido principal

El proyecto WALLDRIP desarrolla un innovador sistema para proteger el riego por goteo que repele insectos sin necesidad de pesticidas

El deterioro y la obstrucción de diversas estructuras de riego por la acción de insectos es un problema conocido que, sin embargo, ha recibido muy poca atención. Cuando la integridad del sistema de riego se ve comprometida por amenazas externas como pueden ser plagas, insectos o roedores se han usado sistemáticamente productos fitosanitarios para evitar estos daños.

Investigadores del IAS-CSIC estudian cómo mejorar la adaptación de los cereales al cambio climático

Cada 7 de marzo se conmemora el Día Mundial de los Cereales, una oportunidad para reflexionar sobre el papel esencial que estos cultivos desempeñan en la alimentación global, la economía agrícola y la sostenibilidad del planeta. El trigo, la avena, la cebada, el arroz y otros cereales han sido la base de la dieta de la humanidad durante milenios y continúan siendo fundamentales en la seguridad alimentaria.

Un modelo matemático del IVIA busca proteger los cítricos europeos del HLB

Al igual que en salud pública, los modelos epidemiológicos desempeñan un papel fundamental en la sanidad vegetal, proporcionando una herramienta clave para la gestión de brotes de nuevas enfermedades. Estos modelos permiten simular distintos escenarios de diseminación, evaluar el impacto de diferentes factores epidemiológicos y diseñar estrategias de control más eficaces, mejorando así la capacidad de respuesta y la toma de decisiones en la gestión fitosanitaria.

SITRA desarrolla una solución tecnológica que incrementa la pureza del agua para la fabricación de alimentos infantiles

La innovación dentro del sector babyfood vive un momento de auge impulsado por unos estándares de calidad cada vez más estrictos, que abarcan desde las materias primas hasta el punto de venta, pasando por el proceso de producción. Uno de sus objetivos es la reducción de cloratos en el agua con la que se fabrican los alimentos infantiles. Un medida compleja y costosa pero imprescindible.

Troben al Parc Natural de Penyagolosa un liquen que apareix per primera vegada a Europa

Investigadors del Departament de Botànica i Geologia de la Universitat de València i de VAERSA, entre d’altres, han elaborat el primer catàleg de líquens i fongs liquenícoles del Parc Natural de Penyagolosa, on n’han trobat un, Punctelia caseana, que és la primera vegada que ha aparegut a Europa. A més, el treball inclou una espècie que està en la llista roja de líquens amenaçats de la Comunitat Valenciana, Xanthoparmelia camtschadalis.

El CSIC descubre el papel clave de una proteína en el desarrollo y la regulación genética de las plantas

Un equipo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), ha desarrollado un estudio que determina el papel clave de la proteína BDH en el correcto crecimiento de las plantas, debido a su efecto en un proceso que organiza el material genético dentro de las células. Además, el equipo ha utilizado la inteligencia artificial para comprobar que la estructura de esta proteína se ha conservado a lo largo de la evolución.

AINIA se incorpora a la Junta Directiva de FEDACOVA

AINIA, centro tecnológico de referencia en innovación para el sector agroalimentario, se ha incorporado a la Junta Directiva de la Federación Empresarial de Agroalimentación de la Comunidad Valenciana (FEDACOVA). Con esta alianza, ambas entidades refuerzan su compromiso con el tejido empresarial de la Comunidad Valenciana, con una apuesta decidida por la I+D+i para mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector agroalimentario.

ALDI recibe reconocimiento a la innovación en sostenibilidad con Sabrosas Sobras

ALDI ha sido reconocida por segundo año consecutivo por el Observatorio de Innovación en Gran Consumo, gracias a su compromiso con la sostenibilidad. En la octava edición del Observatorio, la organización ha destacado la plataforma digital ‘Sabrosas Sobras’, una innovadora herramienta basada en Inteligencia Artificial Generativa que ayuda a reducir el desperdicio alimentario en los hogares. 

FEDACOVA e ITENE firman un acuerdo para impulsar la innovación en envases en la industria agroalimentaria

La Federación Empresarial de Agroalimentación de la Comunidad Valenciana (FEDACOVA) y el centro tecnológico ITENE han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de potenciar la innovación en envases dentro del sector agroalimentario de la Comunidad Valenciana. La firma del convenio tuvo lugar el pasado 5 de febrero y contó con la presencia de Javier Zabaleta, director gerente de ITENE, y Sergio Barona, secretario general de FEDACOVA.

Suministrar azúcar a las hormigas les hace depredar pulgones en invernadero

El grupo de control biológico del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), junto con la Universidad de Granada y en colaboración con investigadores de otras instituciones, ha llevado a cabo un estudio para evaluar el efecto del suministro artificial de azúcar en las interacciones hormiga-pulgón en horticultura protegida.

Oscillum lanza STIINT® SHIRO, un protector térmico dirigido a proteger productos alimentarios durante su transporte

Hasta el 7% de los alimentos se rechazan en destino por los daños que se producen cuando se rompe la cadena de frío. Con el objetivo de solucionar esta problemática, la start-up Oscillum del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (PCUMH) de Elche ha lanzado al mercado Stiint® SHIRO. 

Se trata de un innovador protector térmico que regula la temperatura, manteniendo el producto hasta 14ºC por debajo de la temperatura externa. 

El IVIA celebra una jornada técnica el 20 de febrero sobre los nuevos trips en cítricos

El próximo jueves 20 de febrero de 2025, el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) celebrará una jornada técnica centrada en el análisis de la creciente amenaza que representa Scirtothrips aurantii, una plaga invasora que ha irrumpido con fuerza en los cultivos de cítricos de la Comunidad Valenciana, poniendo en riesgo la productividad y la sostenibilidad del sector.

El CSIC analiza las aguas subterráneas afectadas por la DANA de Valencia

Un equipo integrado por personal del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) y el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE, CSIC-UV-GVA) ha comenzado los trabajos de análisis de las aguas subterráneas en la zona afectada por la DANA de Valencia.

FEDACOVA entra a formar parte del Registro de Agrupaciones Empresariales Innovadoras

La Federación Empresarial de Agroalimentación de la Comunidad Valenciana (FEDACOVA) ha sido incorporada al Registro de Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Este reconocimiento supone un hito estratégico para la Federación y abre nuevas oportunidades de desarrollo y fortalecimiento para el tejido empresarial agroalimentario valenciano.

Suscribirse a I+D+I