Pasar al contenido principal

Crecen las importaciones de naranjas y mandarinas durante los tres primeros meses de la campaña

Importaciones de naranjas por la UE en los tres primeros meses de campaña

Con datos avanzados de noviembre, en los tres primeros meses de la campaña 2024/25 (sept24-nov24) se habrían importado por parte de la UE 299.913 toneladas de naranjas, cifra que se situaría un 4,7% (+13.550t) por encima de los meses de sept-nov de 2023, pero un 7,1% (- 23.000t) menos que la media del mismo periodo de las últimas cinco campañas.

Sudáfrica sería el principal proveedor en el periodo, el cual incrementaría su cuota en 5 puntos (elevándose al 81,6%), aumentando sus suministros respecto a sept-nov23 en un 9,6% (+21.500t) pero disminuyendo ligeramente en relación con la media (-0,7%, -1.700t). Respecto a los otros países del hemisferio sur que se encuentran en la fase final de campaña, Zimbabue (7,8% de cuota), se situaría por debajo de la media (-2,4%, -562t), y Argentina descendería notablemente (-43,8%, -6.900t).

Después del descenso producido en el mes de septiembre (-28,2%), en el de octubre se han incrementado las importaciones en un 14,4% respecto a la media de dicho mes; volviendo a bajar en el de noviembre (-12,4%), aunque Sudáfrica ha incrementado sus envíos en este mes un 11%.

En lo concerniente al año 2024 (ene-nov), la UE habría importado un volumen de 970.018 toneladas, lo que supondría un 1,1% (-10.640t) menos que en el mismo periodo de 2023 y un 10,5% (+92.300 t) por encima de la media.

Este incremento en relación con los valores medios se debería principalmente al aumento de las importaciones procedentes de Egipto, pues el resto de los países han disminuido. Dicho país habría tenido un ascenso del 7,5% (+34.400t) respecto al año pasado (el cual fue ya elevado) y del 71% (+205.400t) en relación con la media, suponiendo el 51% del total del mercado de los países foráneos, incrementando 18 puntos su cuota de mercado. Sudáfrica reduce sus aportaciones en un 10,1% (-40.600t) respecto a la media.

Importaciones de pequeños cítricos por la UE en los tres primeros meses de campaña

Con datos avanzados de noviembre, en los tres primeros meses de la campaña 2024/25 (sept-nov24) se habría importado un volumen de 130.501 toneladas, lo que supondría un 7% (+8.550t) más que en el mismo periodo de la pasada, y un 41,2% (+38.050t) superior a la media. En los tres primeros meses las cantidades se han situado por encima de los valores mensuales medios, en especial en el de octubre (+60%).

Los volúmenes importados se repartirían principalmente entre Sudáfrica (64,5% de cuota), Marruecos (14,7%) y Perú (10,8%). El país sudafricano subiría en un 15,8% respecto a sept-nov23 (+11.500t) y un 68,1% respecto a la media (+34.100t), incrementando su cuota en algo más de 10 puntos. Por su parte, el país del norte de África aumenta sus cantidades respecto a sept-nov23 (+78,6%, + 8.450t) y respecto de la media (+39%, +5.400t). Perú, si bien reduciría los envíos en un 4,4% respecto a la campaña 2023/24 (-653), los aumentaría en relación con la media en un 49,1% (+4.650t).

En lo referente al año 2024, los datos avanzados indican que la UE27 habría importado un volumen de 419.412 toneladas de pequeños cítricos hasta noviembre, lo que representaría un 10% (-46.750t) menos que en 2023, y un incremento respecto de la media de un 9,8% (+37.500 t). En el último trimestre, en especial durante los meses de septiembre y octubre las cantidades han subido de forma significativa respecto a las medias mensuales, sobre todo por el incremento experimentado por Sudáfrica.

Sudáfrica, que suele ser el primer proveedor, lo seguiría siendo, ampliando su cuota hasta el 41,4% de cuota, y ganando 10,5 puntos, registrando un ascenso interanual del 1,9% (+3.200t), y del 47,1% (+55.600t) respecto a la media. Le seguirían Marruecos (16,1% de cuota), que perdería 6,3 puntos de cuota al caer un 21,1% (-18.000t) respecto a la media. A continuación, se situaría Turquía (14,4% de cuota), que incrementaría sus envíos en comparación con la media en un 13,9% (+7.400t), ganando 0,5 puntos de cuota. Israel (10,5%) descendería en un 30,5% (-19.250t) y perdería algo más de 6 puntos. En quinto lugar se encontraría Perú (7,5%), cuyos volúmenes habrían experimentado un incremento del 2,5% (+764t) y tendría un recorte del 0,5 puntos en su cuota. A continuación, se situaría Egipto (7,3%), cuyo volumen sigue creciendo (+74,1%, + 13.000t).

Importaciones de limones por la UE en los tres primeros meses de campaña

Durante los tres primeros meses (sept-nov24) de la campaña 2024/25, según datos avanzados, las importaciones de limones realizadas por la UE27 serían de 79.341 toneladas, lo que supondría un descenso del 14% (-12.800 t) respecto a sept-nov23 y de un 12,5% (-11.400t) en relación con la media de estos tres meses. Excepto en el mes de octubre, las cantidades habrían descendido en el resto de los meses del trimestre.

Sudáfrica superaría a Turquía como principal proveedor de este periodo, con el 43,7% de cuota, aumentando sus volúmenes en un 17,3% (+5.100t) respecto a la media y ganando 11 puntos de cuota. Turquía se situaría muy cerca con el 42%, reduciendo sus envíos en un 15,3% (-6.000t). Argentina, tercer proveedor habitual, (con el 5,8% de cuota), reduciría sus suministros en un 68,5% (-10.000t), perdiendo 10,3 puntos de cuota. Destacar, a un nivel inferior, el incremento en los volúmenes de Egipto, que pasarían a ser un 496% superiores a la media (+2.060t).

Para el año 2024 (enero-nov) se habrían importado 327.379 toneladas de limones, siendo un 22,7% (-96.100t) menos que lo importado en el año pasado y un 16% (-62.100 t) por debajo que la cantidad media de los cinco años anteriores. Excepto en los cuatro primeros meses del año y en octubre, en el resto las cantidades mensuales importadas han sido inferiores los valores medios.

Los volúmenes se repartirían principalmente entre Sudáfrica (56,1% de cuota), el cual incrementaría sus envíos un 11,6% (+19.100t) respecto a la media, ganando casi 14 puntos de cuota. Turquía (con el 26,4% de cuota), reduciría sus volúmenes en un 1,1% respecto de la media (-1.000t), lo que supondría un retroceso de 4 puntos en la cuota de mercado. En tercer lugar, se situaría Argentina (9,3%) que reduciría sus volúmenes en un 72% (-78.400t) respecto de la media, perdiendo 18,6 puntos de cuota, con la menor cifra de la serie, y perdiendo la segunda posición en el ranking de este periodo. A continuación, Egipto, cuyos volúmenes se incrementarían notablemente en un 254,5% (+9.500t) respecto de la media.

Importaciones de pomelos por la UE en los tres primeros meses de campaña

Los primeros volúmenes de la campaña 2024/25 (sept-nov24) ascendería a las 47.948 toneladas, lo que supondría un descenso del 25,3% (-16.300t) en relación con el acumulado sept-nov23 y de un 39,6% (-31.400t) respecto de la media.

Como es habitual en este periodo, China sería el principal suministrador con el 63,7% de cuota, incrementándola en casi 9 puntos, pero disminuyendo los envíos en un 30% (-13.100t) respecto de la media. Sudáfrica se posicionaría en segundo lugar (14,8% de cuota, aumentándola en 4,3 puntos), aunque también reduciría los envíos en un 15,2% (-1.300t). A continuación, Turquía, que perdería la segunda posición del ranking en el periodo, con una cuota del 12,2% (baja 7,2 puntos), y que disminuye sus suministros en un 62% (-9.600t) respecto a la media.

En lo referente al año 2024 (enero-nov) se habrían importado 179.358 toneladas, lo que conllevaría un descenso del 4% (-7.460t) en relación a 2023, y del 22,1% (-51.000 t) respecto a la media. Todos los principales suministradores descenderían en el periodo en relación con la media: Sudáfrica un 15,5% (-13.300t), Turquía un 25,8% (-13.000t), China un 18,8% (-11.600t), e Israel un 44,6% (-6.700t).