Pasar al contenido principal

El CIHEAM Zaragoza y la Fundación del Olivar sellan con un acuerdo de colaboración su compromiso con el desarrollo sostenible del sector del olivar y el aceite de oliva

El CIHEAM Zaragoza y la Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y del Aceite de Oliva han firmado un acuerdo marco de colaboración con el objetivo de promover las relaciones entre ambas instituciones y fomentar una cooperación activa en áreas técnicas, científicas, académicas y profesionales.

Desarrollan un método para determinar la estabilidad oxidativa y composición acídica del aceite de oliva de manera rápida y consistente

Investigadores del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS-
CSIC) y del Departamento de Producción Animal de la Universidad de Córdoba (UCO) han desarrollado un nuevo método para determinar la estabilidad oxidativa y composición acídica del aceite de oliva de manera rápida y
consistente.

“Mucho por Poco”, el concurso POP-UP para enseñar a valorar todo lo que aportan los Aceites de Oliva a la calidad de vida de los españoles

Los españoles aman sus aceites de oliva. Un alimento que forma parte fundamental de la identidad de nuestro país y sin el que es imposible entender la forma en la que comemos. Es más, su reinado en las cocinas contribuye, según los expertos, a que seamos uno de los países con mayor esperanza de vida del planeta. Por esa razón no nos extraña que la mayoría de los consumidores de nuestro país sigan siendo fieles a este alimento, a pesar del histórico incremento de precios que han experimentado por la sequía extrema y los fenómenos meteorológicos que hemos padecido en los últimos años.

La dieta mediterránea, con los Aceites de Oliva como pilar fundamental, clave para luchar contra el avance de la epidemia de obesidad

La obesidad representa una preocupación creciente en la sociedad moderna, con estadísticas que revelan una alarmante tendencia de aumento en su prevalencia. En España, según el reciente estudio ENE-COVID, cerca del 19,3% de los hombres y el 18,0% de las mujeres sufren de obesidad, con proyecciones que indican un incremento anual del 1,9% en la incidencia de esta enfermedad hasta el año 2035. Este preocupante panorama resalta la
urgencia de adoptar cuanto antes medidas efectivas para abordar este problema de salud pública.

El IV AOVE FORUM de Cocentaina ya tiene ganadores

Cocentaina ha vuelto a convertirse en epicentro del AOVE con la celebración de la cuarta edición de su gran evento en torno a este producto, que representa una auténtica joya gastronómica y materializa el esfuerzo, la pasión y el respeto a la tradición y al territorio. Así, el IV AOVE FORUM Internacional - Fira de Tots Sants de Cocentaina ha
reunido a numerosos expertos en la materia que han querido compartir con los presentes su ingente conocimiento sobre el olivar y sobre el aceite de oliva virgen extra, el gran protagonista del encuentro.

Una experiencia de oleoturismo activo vuelve a la Cooperativa de Viver tras recuperar su producción de aceitunas

La Cooperativa de Viver vuelve a celebrar “Tiempo de olivas”, su experiencia oleoturística más especial, gracias a la recuperación de la producción de aceitunas tras los malos resultados de la anterior temporada. El sábado 4 de noviembre, las personas interesadas en disfrutar del proceso de recolección y elaboración del aceite virgen extra tendrán una oportunidad inmejorable para sumergirse en el fascinante mundo oleícola de la mano de los propios productores.

Las existencias finales de aceite de oliva alcanzan las 247.284 toneladas tras el cierre de la pasada campaña

Las existencias finales de aceite de oliva tras el cierre de campaña 2022/23 se han situado en 247.284 toneladas, según el último Avance de la situación del mercado oleícola del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que contiene los datos disponibles a 11 de octubre del Sistema de Información de los Mercados Oleícolas (SIMO). Este sistema recoge la información mensual relativa a producción, movimientos y existencias en poder de los operadores del sector.

La producción de aceite de oliva en España será superior en un 15 % a la anterior, pero un 34 % más baja que la media de las últimas cuatro

La producción de aceite de oliva en España se situará en 765.300 toneladas de aceite de oliva en la campaña 2023/2024, lo que supone un 15 % por encima de la baja cosecha de la temporada anterior (664.000 toneladas) y un 34 % por debajo de la media de las últimas cuatro, según las estimaciones de producción publicadas hoy por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y que expone el ministro en funciones, Luis Planas, en un vídeo disponible en 

Aceite de oliva, ¿especulación o crisis?

Hace apenas cuatro años, comprar aceite de oliva virgen extra salía de media por aproximadamente 3 euros el litro. Hoy ese precio parece algo inverosímil, un recuerdo lejano. Comprar ese mismo aceite es, actualmente, tres veces más caro (el precio medio del AOVE es de 9.61€), y en algunas marcas premium se ha cuadruplicado y ya se acerca a los 13 euros el litro.

La comercialización de aceite de oliva no se resiente ni siquiera en verano con otras 71.000 toneladas vendidas durante julio

El mes de julio de 2023 ha continuado con la buena tendencia de comercialización, a pesar de que la cifra de ventas ha disminuido con respecto a junio y al complejo escenario que tenemos, marcado por la escasa cosecha pasada, el corto enlace y las previsiones de mala campaña futura. Las 71.000 toneladas vendidas (incluyendo las importaciones) elevan la cifra total de salidas en 10 meses de campaña hasta las 814.400 toneladas y demuestran que la comercialización no se resiente ni siquiera en verano, sobrepasando todas las expectativas de venta por la baja producción existente.

Los agricultores alicantinos no se benefician de los altos precios del aceite de oliva por la baja cosecha

ASAJA Alicante explica que la floración adelantada de este año, que hacía presagiar una buena cosecha, acabó “quemada” por el extremo calor y la falta de lluvias cuando el cultivo lo requería. La subida de precios en el lineal del supermercado se debe a que la producción ha descendido en todo el país de forma generalizada y hay falta de stock, sin embargo, no mejora la rentabilidad del agricultor.

Suscribirse a aceite de oliva