Un modelo matemático del IVIA busca proteger los cítricos europeos del HLB
Al igual que en salud pública, los modelos epidemiológicos desempeñan un papel fundamental en la sanidad vegetal, proporcionando una herramienta clave para la gestión de brotes de nuevas enfermedades. Estos modelos permiten simular distintos escenarios de diseminación, evaluar el impacto de diferentes factores epidemiológicos y diseñar estrategias de control más eficaces, mejorando así la capacidad de respuesta y la toma de decisiones en la gestión fitosanitaria.
El Huanlongbing o HLB es una enfermedad bacteriana considerada como la amenaza más dañina para el cultivo de cítricos en todo el mundo. Esta enfermedad se transmite de forma natural mediante insectos vectores que son capaces de infectar árboles sanos a partir de árboles enfermos. El movimiento de material vegetal infectado, desde zonas en las que la enfermedad está presente, es la vía de dispersión a grandes distancias.
En el caso del HLB, se ha desarrollado un modelo epidemiológico que incorpora la heterogeneidad espacial del cultivo, la dispersión del insecto capaz de trasmitir la enfermedad, las condiciones climáticas y las estrategias de gestión de la enfermedad. Este modelo se ha empleado para simular la progresión epidémica del HLB en las zonas citrícolas españolas, evaluando diferentes estrategias de vigilancia y control.
Los resultados de la simulación indican que, en ausencia de medidas de control, la enfermedad progresaría rápidamente afectando a grandes áreas de cultivo y en unos 10-20 años después de su introducción. Debido a las infecciones asintomáticas, es probable que la enfermedad ya esté ampliamente extendida en el momento de su primera detección con síntomas visuales, dificultando enormemente su erradicación. No obstante, con una vigilancia del territorio más frecuente, la eliminación de los árboles infectados tras la primera detección y la aplicación de medidas para reducir drásticamente las poblaciones del vector, se podría prolongar la viabilidad de la citricultura durante al menos una década, aunque con una reducción notable en la producción. Por otro lado, la detección de la bacteria en los insectos vectores, antes de que los árboles muestren síntomas, permitiría una respuesta mucho más rápida y eficaz frente a la enfermedad.
Este estudio ha sido realizado conjuntamente por el IVIA y la Universidad de Cambridge, en colaboración con la Universidade do Algarve y el Instituto Politécnico de Bragança, financiado por el proyecto PreHLB del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea.
El trabajo ha sido publicado en la revista Plant People Planet y pueden acceder al texto completo en ReDIVIA, el repositorio institucional del IVIA.