Pasar al contenido principal

Una delegación del Gobierno de California se interesa por las investigaciones en materia de sanidad vegetal citrícola que desarrolla el IVIA

El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), adscrito a la Conselleria de Agricultura, Ganadería y Pesca, ha recibido este lunes la visita de una delegación del Gobierno de California interesada en conocer las principales líneas de investigación que desarrolla este centro valenciano en materia de sanidad vegetal citrícola.

El encuentro ha servido también para intercambiar información sobre el Huanglongbing (HLB), una patología devastadora para los cítricos, cuyo vector ha sido detectado recientemente en Chipre.

Agricultura té un pla de prevenció, defensa i lluita contra la malaltia de l’HLB dels cítrics

L’Institut Valencià d’Investigacions Agràries (IVIA), entitat adscrita a la Conselleria d’Agricultura, ha intensificat una investigació que busca material vegetal tolerant a la infecció de Huanglongbing (HLB). Es tracta d’unes vies de prevenció, defensa i combat amb resultats tan importants com un kit de diagnòstic ràpid de la malaltia, la introducció i cria d'un parasitoide que s'ha mostrat extraordinàriament eficaç per a erradicar el vector Tryoza i un estudi epidemiològic complet de la malaltia.

Fallece el investigador citrícola Juan Bautista Forner

El COIAL ha informado de la triste noticia del fallecimiento de Juan Bautista Forner Márquez, ingeniero agrónomo que desarrolló una intensa carrera profesional en el IVIA, en el campo de la investigación citrícola, y fue el autor de importantes publicaciones y un referente en patrones y variedades de cítricos.

El IVIA desarrolla un mapa que informa acerca del riesgo de polinización cruzada en el sector citrícola

La conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica avanza en técnicas de monitorización de superficies a través de la creación de una unidad especializada en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). El objetivo es explotar el potencial de las superficies agrarias monitorizadas, tanto para la gestión de la PAC como para el diseño y toma de decisiones de las políticas agrarias más adaptadas y necesarias para las singularidades de la Comunitat Valenciana.

El Consell aprueba un convenio con la Universidad Miguel Hernández para la realización de prácticas formativas en el IVIA

El Pleno del Consell ha aprobado un convenio de colaboración educativa entre el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) y la Universidad Miguel Hernández de Elche (UHM) para la realización de prácticas formativas externas de los estudiantes universitarios.

El objetivo de este convenio, con una vigencia de cuatro años, es el desarrollo de prácticas académicas de los estudiantes de la UHM en el IVIA, para que puedan aplicar y complementar los conocimientos adquiridos durante su formación académica.

Un estudio del IVIA demuestra que es posible reducir a la mitad el uso de fungicidas en la agricultura 

Dentro del Pacto Verde Europeo, la estrategia "De la granja a la mesa" tiene como uno de sus principales objetivos reducir el uso de fitosanitarios químicos en un 50% en 2030, lo que supone un reto sin precedentes para la agricultura de la Unión Europea (UE). Actualmente, el debate mediático alrededor del Pacto Verde Europeo está centrado en la reducción del uso de insecticidas, cuando en realidad este grupo tan solo representa un 13% de los fitosanitarios en la UE.

La investigación del IVIA sobre la plaga de los cítricos HLB, reconocida por la Unión Europea

La Comisión Europea ha reconocido la investigación del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) que consiste en un kit de detección de la plaga del HLB.

Tras el análisis del proyecto de diagnóstico, el 'Innovation Radar' de la Comisión Europea' ha incluido esta iniciativa dentro del programa 'LIFE'.

Esta iniciativa pionera del IVIA se testará por primera vez en la isla de Guadalupe (Francia) donde la bacteria del HLB está presente. El objetivo es evaluar su precisión en condiciones de campo, para la preparación ante una eventual entrada del HLB en Europa.

El IVIA y la Universidad de Chile colaboran en el desarrollo de variedades de ciruelo japonés más competitivas y adaptadas al cambio climático

El Pleno del Consell ha aprobado la firma de un convenio de colaboración entre el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) y la Universidad de Chile (Facultad de Ciencias Agronómicas) para el desarrollo de un programa de mejoramiento genético de ciruelo japonés.

El objetivo de esta colaboración consiste en obtener variedades de ciruelo japonés de alta calidad organoléptica y buena postcosecha que permita diversificar la producción frutal.

El IVIA y el Dareton Primary Industries Institute de Australia colaborarán en materia de investigación en cítricos y caqui

El Pleno del Consell ha aprobado un convenio de colaboración entre el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) y el Dareton Primary Industries Institute de Australia en materia de investigación en cítricos y caqui. En concreto, ambos organismos investigadores se encargarán de la evaluación del potencial de patrones de cítricos y de caqui en las condiciones ambientales de Australia.

Mollà anuncia la probable presencia en el material citrícola del IVIA del antídoto para hacer frente a la bacteria del HLB o greening

La consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, Mireia Mollà, ha anunciado la probable presencia en el material citrícola del IVIA del péptido, identificado recientemente por la Universidad de California, que mata y estimula las defensas de las plantas frente a la bacteria del HLB o greening, durante la apertura de la primera Mesa Técnica de Material Vegetal.

El IVIA calcula el coste de producir granados entre 7.100 y 7.300 euros por hectárea

El IVIA, en su deseo de seguir siendo un centro de referencia para el sector agrario apuesta por líneas que den respuestas a los problemas del sector. En este momento, los estudios de los costes de cultivo son una prioridad. Durante décadas en este Instituto se han realizado numerosas publicaciones con datos de los costes de producción de los principales cultivos de la Comunitat Valenciana y se contextualizaban dentro de diferentes proyectos de investigación que generalmente partían de una toma de muestras realizada a un número concreto de explotaciones agrarias valencianas.

Investigadores valencianos demuestran que los parasitoides empleados en la lucha biológica contra plagas evitan ser atacados por hormigas

Un estudio del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), la Universitat Politècnica de València y la Universidad de Wageningen (Países Bajos) demuestra que los parasitoides, avispillas parasíticas utilizadas en los programas de control biológico para el control de plagas como pulgones, cochinillas o moscas blancas, utilizan el rastro que dejan las hormigas para detectar su presencia y evitar ser atacados por las hormigas. El trabajo ha sido publicado por la prestigiosa revista ‘Proceedings of the Royal Society B' que edita la Royal Society.

AVA pide al MAPA que aplique en la Ley de la Cadena Alimentaria los costes de producción de 0,23 €/kg en naranja y 0,28 €/kg en mandarina

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) exige al Ministerio de Agricultura que “deje de marear la perdiz con el anuncio de más y más estudios sobre la cadena de valor y aplique de una vez por todas la reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria, estableciendo los costes efectivos de producción de nuestras producciones agropecuarias y tomándolos como referencia oficial en los contratos, de manera que los agricultores y ganaderos no puedan seguir percibiendo precios por debajo de costes”. 

Suscribirse a IVIA