Pasar al contenido principal

Suave bajada de los cereales y los añojos mientras suben tanto la leche de vaca como la de cabra y repuntan 2 céntimos el porcino blanco

De momento, escasa incidencia en los cereales, no tanto en las oleaginosas, de la "guerra de los aranceles" iniciada desde Estados Unidos por el presidente, Donald Trump, mientras que las lonjas y mercados españoles han vivido la primera bajada de los añojos en meses así como el repunte de la leche de vaca y de cabra así como el porcino blanco que se mantiene con fuerza al alza.

El Encuentro Nacional de Operadores de Cereales (ENOC) examina un mercado altamente inestable ante la amenaza arancelaria impulsada por Trump

El Auditorio de Zaragoza ha acogido este miércoles 27 de marzo el Encuentro Nacional de Operadores de Cereales (ENOC 2025), que llega a su 22 edición batiendo su récord de asistencia con cerca de 600 profesionales de la cadena comercial de cereales y oleaginosas. La ya conocida como como ‘cita cerealista del año’ ha analizado la delicada situación del mercado cerealista que está atravesando un periodo de incertidumbre internacional por la “guerra” de aranceles declarada por la Administración Trump y que mantiene en vilo a diferentes segmentos del sector agroalimentario.

La diferencia de precio entre el aceite de oliva virgen extra italiano y el español y comunitario sigue en aumento

La empresa italiana, que desde el pasado año tiene una delegación en Málaga, Areté - The Agri Food Intelligence Company ha analizado la evolución del aceite de oliva extra en la UE, desde octubre de 2021 hasta la actualidad. Desde la llegada de las primeras cosechas en octubre, la tendencia deflacionaria de los precios del aceite de oliva virgen extra en la UE, en marcha desde principios del año pasado, se ha visto fuertemente amplificada.

Areté advierte sobre la volatilidad del agro: café, cacao y aceite de coco alcanzan precios históricos

El mercado agroalimentario global sigue marcado por la volatilidad, con productos que alcanzan precios récord mientras otros experimentan caídas inesperadas. Según el último análisis de Areté - The Agri-Food Intelligence Company, la inflación y los desequilibrios entre oferta y demanda continúan afectando a materias clave.

El café arábica sigue encareciéndose, con un aumento del 80% interanual y un alza del 200% desde 2020, impulsado por una producción a la baja en Brasil y un déficit global de suministro.

Materias primas agroindustriales navideñas: información sobre ofertas e inflación

La campaña navideña en España representa uno de los periodos de mayor consumo del año, impulsado por las celebraciones con allegados y tradiciones arraigadas como comidas de empresa. Durante este periodo, los hogares españoles incrementan  significativamente sus compras en productos, con una alta demanda de dulces típicos como turrones o polvorones, así como mariscos, carnes y vinos. Este auge en el consumo da una idea de la importancia de las fiestas navideñas para la economía

Vicente Mateos: "Es fundamental para los operadores disponer de herramientas predictivas que les permitan anticipar aumentos o caídas repentinas de los precios"

Texto: Jose Sanchis Raro

La empresa italiana Areté, líder en modelos de previsión para los mercados agroalimentarios, ha elegido España para abrir su primera filial en el extranjero, ubicada en el Parque Tecnológico de Málaga. Agronews Comunitat Valenciana ha entrevistado al delegado de Areté Iberia, Vicente Mateos. Es ingeniero industrial y MBA con más de 20 años de experiencia en compras y gestión de la cadena de suministro, además de un gran conocedor de los mercados agroalimentarios.

 

LA UNIÓ alerta de posibles pérdidas de más de 70 millones de euros para los viticultores de la Comunitat Valenciana si no se cumple la ley de la cadena alimentaria

La Unió Llauradora alerta de la situación de crisis que atraviesan los viticultores de la Comunitat Valenciana ante la supuesta posición de dominio y negociación de los principales grupos bodegueros que está lastrando los precios hasta el punto de originar posibles pérdidas de más de 70 millones de euros en nuestras zonas productoras.

LA UNIÓ indica que el precio de la sandía se desploma en campo un 38% sobre la pasada campaña

La Unió Llauradora señala que el precio de la sandía en los campos de la Comunitat Valenciana se ha desplomado un 38% de media en relación con la pasada campaña a pesar de tener una gran calidad.

Mientras la cotización media de la sandía en 2023 era de 0,46 €/kg, en la actual se sitúa alrededor de 0,29 €/kg Esta caída de precios fue aún más acusada en las dos primeras semanas de este mes de julio con más de un 65% de descenso.

El precio de la almendra en origen está por debajo del de mercado real y de los costes de producción

El pasado 19 de junio se celebró en el hotel Los Llanos de Albacete la primera reunión del sector productivo de la almendra española. Este evento, organizado por la Asociación Española de Productores y de Almendra Ecológica (AEPAEC) junto a un nutrido grupo de productores preocupados por la situación crítica del sector, marcó un hito importante. A esta reunión asistieron multitud de productores provenientes de todas las Comunidades Autónomas productoras, lo que resalta la magnitud y relevancia del encuentro.

La fruta y verdura fresca de ALDI es un 11% más barata que la media del mercado español

La fruta y verdura fresca de ALDI son un 11% más baratas en precio pagado en comparación a la media del mercado español, según datos de la consultora Kantar Worldpanel a cierre de abril. En los últimos meses, la compañía ha intensificado la revisión periódica de sus precios y procesos, especialmente en productos frescos, para aplicar mejoras y ahorros en beneficio del consumidor final, siempre respetando la cadena de valor.

Los precios de los cítricos se mantienen para los operadores comerciales, mientras bajan un 40% para los productores

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) denuncia, a partir de los datos de la Comisión Europea y la Lonja de Cítricos de Valencia, que los precios de la naranja en España a la puerta de almacén (es decir, los percibidos por los operadores comerciales, ya sean comercios privados o cooperativas) se han mantenido estables desde enero, pero durante ese mismo periodo de tiempo los precios que esos mismos comercios han abonado a los citricultores han sufrido un desplome de hasta el 40%.

Suscribirse a AgroPrecios