Pasar al contenido principal

La Comisión Europea presenta un borrador de evaluación de impacto muy favorable al acuerdo de asociación UE-MERCOSUR

La Comisión Europea, destacan desde ASAJA, ha publicado recientemente un Borrador de evaluación final de las posibles repercusiones económicas, sociales, medioambientales y en los derechos humanos de la parte comercial del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), desarrollado por la London School of Economics, claramente favorable para los que defienden los efectos beneficiosos del acuerdo y minimizando los efectos negativos que pudiera tener, tanto en la competitividad de determinados sectores productivos agrarios europeos y en la perdida de estándares para el consumidor europeo, como en el impacto medioambiental en los países Mercosur, especialmente Brasil.

 

 

En el análisis se examinan escenarios hipotéticos, tanto conservadores como ambiciosos, y si bien ninguno de los dos escenarios es idéntico al resultado negociado, sí representan un reflejo del resultado en algunas esferas clave.

Según el informe, el acuerdo tendrá un impacto positivo en las economías tanto de la UE como de los países del Mercosur, aumentando los salarios y contribuyendo a la reducción de las desigualdades. El análisis proyecta un aumento muy significativo de las exportaciones de la UE a los países del Mercosur, dado el elevado nivel de las barreras arancelarias y no arancelarias que existen en la actualidad, citando algunos eemplos de los aumentos previstos en las exportaciones de la UE al Mercosur para sectores específicos:

  • Textiles y prendas de vestir: hasta el 400%.
  • Productos farmacéuticos y químicos: hasta el 60%.
  • Maquinaria: hasta el 100%.
  • Vehículos y piezas de vehículos: hasta el 114%.

Al mismo tiempo, el impacto en los sectores agroalimentarios sensibles, ya sea en el escenario conservador o en el ambicioso de la UE, sería limitado, según el informe de la London School of Economics.

Los productos agroalimentarios que analiza el estudio son principalmente la carne de vacuno, lácteos, etanol y azúcar, haciendo únicamente alguna referencia estadística al zumo de naranja brasileño o a la petición europea de reciprocidad respecto a las importaciones de ajo y sin referirse a otras producciones sensibles para los productores españoles como el aceite de oliva o el limón.

El proyecto de informe contiene igualmente un análisis sobre las repercusiones en el medio ambiente y los derechos humanos. Sobre la base de los resultados de la modelización, combinados con datos sobre la intensidad de las emisiones de los diferentes sectores económicos en los distintos países, el análisis ambiental prevé que el acuerdo no tendrá repercusiones en las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Esto sería así incluso sin reflejar el posible impacto positivo en la eficiencia energética y la tecnología.

El informe muestra que el Brasil, el Uruguay y el Paraguay tienen una combinación de energías más limpias que la UE. En 2014, las energías renovables representaron el 73% de la producción energética de Brasil, el 91% de Uruguay y el 100% de Paraguay.

En lo que respecta a la deforestación, la experiencia del período comprendido entre 2004 y 2012, cuando Brasil redujo drásticamente la tasa de deforestación mientras la producción agrícola se expandía, muestra que la agricultura y la producción de carne no son un obstáculo para la protección de los bosques, siempre que se apliquen políticas acertadas.

Así pues, el estudio concluye que  la disminución de la deforestación dependería en última instancia de la adopción y la aplicación efectiva de medidas de política ambiental adecuadas, como las que permitieron la disminución de la deforestación.

A este respecto, en el informe se recomiendan varias medidas clave que deberían adoptar los países del Mercosur y se destaca la importancia del compromiso asumido por el Brasil en el marco del capítulo sobre comercio y desarrollo sostenible de cumplir efectivamente sus promesas en el marco del Acuerdo de París, incluidas las relativas a la deforestación (por ejemplo, la reforestación de 12 millones de hectáreas para 2030, el fin de la tala ilegal, la compensación de toda tala legal y el fortalecimiento del código forestal).

El informe incluye un examen de las repercusiones previstas en los derechos humanos y varias recomendaciones importantes para fortalecer el marco institucional de protección de los pueblos indígenas.

La evaluación no incluye en su modelización la actual pandemia de coronavirus, si bien la Comisión entiende que el acuerdo encaja en la estrategia de recuperación posterior al coronavirus de la Unión Europea, y por tanto, contribuirá a la recuperación económica de la UE y el Mercosur y reforzará la resistencia de las cadenas de suministro transatlánticas.

La London School of Economics presentará este proyecto de informe final en un diálogo con la sociedad civil que tendrá lugar en Bruselas el 22 de julio, con la presencia de los negociadores de la UE para el acuerdo UE-Mercosur. A continuación, el informe se finalizará y publicará teniendo en cuenta los intercambios con la sociedad civil y las consultas de las partes interesadas en la UE, Argentina y Brasil.

Pincha aquí para consultar el documento completo de la London School of Economics (solo disponible en inglés).