La producción de almendra sube en España más de un 17%, mientras baja más de un 35% en la Comunitat Valenciana
La producción de almendra en España para la campaña 2024/2025 alcanzará un total de 373.558 toneladas, lo que representa un 17,5% más que en la campaña anterior. Estos datos fueron presentados hoy, 22 de octubre de 2024, durante la mesa sectorial de frutos secos, presidida por Elena Busutil, directora general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Este aumento significativo señala una recuperación del cultivo tras los desafíos que enfrentó en los dos años anteriores, donde las heladas y la sequía redujeron drásticamente la producción.
Condiciones Climáticas y Producción Regional Desigual
El informe revela que la recuperación de la producción de almendra no es uniforme en todo el territorio nacional. En comunidades como Aragón y Castilla-La Mancha, la producción supera el 38% y el 49% respectivamente en comparación con la media de las últimas cinco campañas (2019-2023). En contraste, en regiones como la Comunidad Valenciana y Murcia, los descensos de producción son alarmantes, superando el 35%, debido a la falta de lluvias que ha afectado gravemente la cosecha en el sudeste español.
Análisis de la Balanza Comercial de la Almendra
La balanza comercial de la almendra, que es el fruto seco más cultivado en España, muestra un saldo positivo de 188 millones de euros en la última campaña. Este resultado es más del doble que el de la campaña anterior y un 35% superior a la media de los últimos cinco años. En la campaña 2023/2024, las exportaciones de almendra aumentaron un 6,3%, mientras que las importaciones disminuyeron un 17%.
La almendra española tiene como principal mercado a la Unión Europea, donde ocupa un 23% de la cuota de mercado, superada únicamente por la almendra estadounidense. Durante la campaña 2023/2024, las ventas a la Unión Europea mostraron un incremento del 14% en volumen y del 6,7% en valor, lo que subraya la competitividad de la almendra española en el mercado internacional.
Perspectivas de Crecimiento en el Sector de Frutos Secos
La mesa sectorial de frutos secos ha resaltado el importante potencial de crecimiento en cultivos como el almendro, pistacho y nogal. Actualmente, un 15,5% de la superficie total plantada de almendros aún no está en producción. Para el pistacho, este porcentaje asciende al 63%, mientras que en el caso del nogal, 20,3% de las plantaciones no han alcanzado la plena producción. Esto indica un margen considerable para la expansión de la producción en los próximos años.
Cultivo Ecológico: Una Oportunidad para la Sostenibilidad
En el contexto del cultivo ecológico, se ha analizado que aproximadamente un tercio de la superficie total plantada en frutos secos corresponde a prácticas ecológicas. De este total, el 82% corresponde a almendros y el 12,3% a pistachos. Además, se ha observado que el almendro ecológico, tanto en secano como en regadío, representa el 33% y el 31% respectivamente. La información revela que el 22% de la superficie ecológica plantada aún no ha alcanzado la plena producción, lo que sugiere un gran potencial para aumentar la productividad.
Importancia de la Información en la Toma de Decisiones
Durante la reunión, se discutió la necesidad de contar con datos precisos sobre las plantaciones de frutos secos en España. La disponibilidad de esta información es crucial para que los productores puedan tomar decisiones informadas que orienten mejor sus estrategias empresariales. Elena Busutil enfatizó la importancia de trabajar en la diferenciación de la producción. A partir del 1 de enero de 2025, será obligatorio indicar el país de origen en el etiquetado, lo que representa una oportunidad única para resaltar la calidad de las producciones españolas y trabajar en su valorización.
Desafíos Futuros y Estrategias de Mejora
A pesar de los datos positivos, el sector de la almendra en España enfrenta varios desafíos. Las condiciones climáticas, particularmente la escasez de agua, continúan siendo un factor crítico. Las políticas de sostenibilidad, el uso eficiente del agua y la adaptación a las condiciones climáticas extremas serán esenciales para garantizar el futuro del cultivo.
Además, el sector debe estar preparado para afrontar las variaciones del mercado global y las presiones competitivas de países productores de almendras. Implementar estrategias de marketing que destaquen la calidad y el origen del producto será fundamental para mantener y expandir la cuota de mercado de la almendra española.
Conclusiones y Recomendaciones
La producción de almendra en España está en una trayectoria de recuperación significativa, pero es crucial que el sector se adapte a los cambios y desafíos que presenta el entorno agrícola actual. La inversión en tecnología agrícola, la mejora de las prácticas de cultivo y el enfoque en la producción ecológica pueden desempeñar un papel vital en la consolidación de la posición de España como líder mundial en la producción de almendras.
El futuro de la almendra en España depende de la capacidad del sector para innovar y diferenciarse, así como de su habilidad para adaptarse a las nuevas normativas y a la creciente demanda de productos sostenibles en el mercado global.