Pasar al contenido principal

La Confederación Hidrográfica del Júcar presenta sus experiencias de éxito en el Foro Mundial del Agua

La décima edición del Foro Mundial del Agua, celebrado Indonesia, ha cerrado sus puertas este viernes después de una semana de intensa actividad en la que más de 21.000 representantes de 160 países han debatido y compartido experiencias en materia de gestión de aguas. La delegación española, encabezada por el Secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Hugo Morán, ha aprovechado su presencia en la décima edición de este evento para subrayar la importancia de la utilización de los recursos no
convencionales y explicar ejemplos de buenas prácticas en las relaciones entre agua, energías renovables, agricultura y ecosistemas.

El Comisario de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), Marc García Manzana, ha formado parte de la comitiva española que ha viajado hasta Indonesia para participar en este foro, que este año tenía como eslogan “Agua para la prosperidad compartida”, y ha participado de forma activa en el encuentro con varias ponencias que le han permitido poner en valor el trabajo realizado por el Organismo en diferentes áreas.

De igual forma, ha reafirmado la apuesta, tanto del Gobierno de España como de la propia Confederación, por la digitalización del ciclo del agua con el objetivo de mejorar el conocimiento sobre el ciclo hidrológico y alcanzar, así,
una mejor gobernanza de este recurso. También subrayó el compromiso de incorporar recursos no convencionales (en particular, la desalación y la reutilización) en las estrategias de gestión integrada de los recursos hídricos.

De hecho, el Comisario ha recordado que España se encuentra entre los cinco primeros países del mundo en capacidad instalada tanto en reutilización como en desalinización, y es líder europeo en volumen de agua reutilizada y desalinizada.

“He tenido la oportunidad de participar en varias ponencias y me marcho muy satisfecho de Indonesia porque este es el foro idóneo para compartir y conocer proyectos relacionados con la gestión del agua. En el caso concreto de la Confederación Hidrográfica del Júcar, he aprovechado para difundir la importancia de la restauración fluvial, y de la estrategia española de restauración de ríos, pero también para explicar otras líneas de actuación en las que trabajamos y que pueden servir de inspiración para otros países”, ha comentado García.

Además de hablar de las actuaciones para eliminar las especies exóticas invasoras y recuperar la continuidad de los ríos, ha destacado algunos ejemplos de éxito puestos en marcha en la Demarcación Hidrográfica del Júcar. De esta manera, se ha referido a los proyectos realizados para la gestión del riesgo de inundación en Cuenca y Ontinyent. “Se trata de actuaciones en las que hemos aplicado soluciones basadas en la naturaleza para terminar con una problemática tan importante como son las inundaciones. Los proyectos son efectivos y se pueden replicar en otras zonas, por eso era importante darles visibilidad”, ha comentado.

El Comisario de Aguas también tuvo tiempo de hablar sobre cómo gestiona el Organismo las situaciones de sequía y aprovechó una de sus intervenciones para presentar una aplicación informática que permite monitorizar el cumplimiento de los caudales ecológicos en la Demarcación. Cabe recordar que Marc García, además de Comisario de Aguas de la CHJ, también ha participado en el Foro Mundial del Agua como presidente de la Red
Mediterránea de Organismos de Cuenca (REMOC) y secretario general del Instituto Mediterráneo del Agua (IME), entidades a las que ha representado en varias ponencias para reforzar las relaciones de colaboración y coordinación con los países de todo el Mediterráneo.