El curso de preparación de oposiciones a ingenieros agrónomos del Estado del COIAL triunfa: el 90 % de sus alumnos presentados aprueba el primer examen
Hace escasos días se ha conocido el resultado del primer examen de la convocatoria de oposiciones al Cuerpo de Ingenieros Agrónomos del Estado. Y los resultados no tienen apenas margen de mejora. Han sido sobresalientes para el COIAL: de los 27 alumnos que tenían matriculados en el Programa, se presentaron 10. Y de esos 10, 9 han conseguido aprobar. El porcentaje sale fácil: 90 % de aprobados, una cifra realmente espectacular.
Hay que tener en cuenta que el curso comenzó el 26 de marzo y que el primer examen se convocó para el 11 de mayo, por lo que los alumnos tuvieron exactamente un mes y medio para preparar esa primera cita con el tribunal. Algo que otorga aún más mérito.
En total, se han presentado en todo el territorio nacional 143 opositores, de los que han aprobado 114. De esos 114, 9 pertenecen al curso de preparación del COIAL, lo que supone un porcentaje del 7,8 %. Un dato realmente destacable. Cabe recordar que el número total de plazas que han salido en esta convocatoria es muy alto: 105.
La clave: priorización de temas y profesores con mucha experiencia
Pero, ¿cómo se ha conseguido esta proeza? “De los 130 temas, seleccionamos los más transversales y que más se podían ajustar al primer examen. Al priorizarlos y darlos durante las primeras sesiones del curso iban bien preparados”, adelanta Ana Moya, ingeniera agrónoma del Estado y directora del curso. Pero no es el único motivo. Según Moya, “disponemos de profesores especializados que hacen que los alumnos capten muy bien los conceptos y los argumentos principales. Te resulta más fácil entender el tema porque un especialista te lo explica, y por tanto lo entiendes y lo puedes explicar mejor. Además, el primer examen es de redactar y eso les ha venido muy bien. Todos los profesores son ingenieros agrónomos, todos han pasado por experiencias similares y han sido capaces de dar consejos útiles a un grupo muy heterogéneo”.
Los profesores no solo saben cómo son los exámenes, “sino también cómo han ido evolucionando tanto los exámenes como los tribunales, puesto que llevan muchos años preparando a aspirantes a estas oposiciones. También hicimos un simulacro de examen y muchos alumnos han dicho que les resultó muy útil para verse en esa situación y saber cómo contestar y enfrentarse a la gestión del tiempo”, añade la coordinadora de nuestro curso.
"Este éxito inicial nos sirve como espaldarazo para saber que estamos en el buen camino, pero no podemos lanzar las campanas al vuelo. No nos cansamos de repetir que esto no es una carrera al sprint, a pesar de que hemos empezado con uno. Es una prueba de resistencia y de largo recorrido; los alumnos que se han matriculado en el curso lo saben. Han vivido la gran experiencia de saber cómo es el primer examen de esta oposición y se han dado el gustazo de aprobarlo; pero el objetivo real de los que han empezado a estudiar nuestro curso son las oposiciones del año que viene. Es necesario todo el tiempo disponible este año para afrontar el proceso con garantías", señalan fuentes del COIAL.
Es el momento de que todos aquellos que ya conocen el curso pero aún están indecisos, o que quienes lo hayan conocido ahora, den un paso al frente. Esta semana además se ha dado a conocer la oferta de empleo público para 2025 en diferentes ministerios y hay motivos para la alegría: seguirá habiendo una gran cantidad de plazas para el Cuerpo de Ingenieros Agrónomos del Estado. No solo por las 10 nuevas que se acaban de convocar en este 2024, un número que supera a las que se convocan cada año en cada una de las comunidades autónomas del Estado; sino porque la semana pasada se dieron a conocer los resultados del primer examen y los números cantan. Os lo explicamos.
Se prevé un alto número de plazas para el proceso de 2025
Al primer examen de la convocatoria de 2023, que oferta 105 plazas, celebrado el pasado mes de junio, se presentaron 143 candidatos, de los cuales aprobaron 114. Si tenemos en cuenta que cada examen es una criba y que la dificultad va aumentando a medida que se van superando exámenes, esa cifra de 114 irá menguando paulatinamente.
De conformidad con el artículo 108.2 del Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre, las plazas no cubiertas durante la ejecución de una convocatoria podrán convocarse nuevamente siempre que no hayan transcurrido más de tres años desde la publicación de la oferta de empleo público que las hubiera autorizado, previo informe del departamento ministerial con competencias en materia de función pública.
Por tanto, desde el curso de preparación entendemos que la próxima convocatoria incluirá las 10 plazas de TL correspondientes a la OEP de 2024, y aquellas plazas que no se hayan cubierto en la presente convocatoria, cuyo número es desconocido pero se prevé alto (ahora mismo en el proceso, como hemos comentado, hay 114 opositores para 105 plazas, y tan solo sabemos las notas del primer ejercicio).
Ese volumen de plazas seguirá garantizando una de las características que hace atractiva esta convocatoria: si se aprueba la oposición se consigue plaza, a diferencia de otros muchos procesos de oferta de empleo público, donde no se trata de aprobar un examen sino de ganar una competición en la que solo acceden a la plaza aquellos que son capaces de superar a los demás.
Si quieres prepararte con el COIAL, rellena este FORMULARIO Y si aún necesitas saber algo más, puedes llamar a este teléfono para disipar tus últimas dudas: 630 24 39 83 o enviar un mail a oposiciones@coial.org