Pasar al contenido principal

El consumo de carne se reduce un 20% en la última década en la Comunitat Valenciana

Por motivos económicos, éticos o de sostenibilidad, lo cierto es que el consumo de carne en la Comunitat Valenciana ha disminuido en un 20% en la última década. Así lo constata el Colegio Oficial de DietistasNutricionistas de la Comunitat Valenciana (CODiNuCoVa) con los datos del Informe Anual de Consumo Alimentario de España elaborado por el ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, para mostrar la tendencia que ha sufrido el consumo de este producto en nuestra autonomía.

España fue el segundo país de la UE durante 2022 en producción de cerveza, con 41,1 millones de hectolitros

España recupera la segunda posición en producción de la UE en 2022, al elaborar 41,1 millones de hectolitros de cerveza. En relación con las exportaciones, el crecimiento fue notable, tanto con respecto al 2021 (16,3%), como en el último trienio (36,8% con respecto a 2019), alcanzando un total de 4,1 millones de hectolitros exportados. Sin embargo, aún no se ha alcanzado la recuperación del consumo en hostelería: con respecto a 2019 el consumo de cerveza fuera del hogar descendió un 4,1%, cuando cerca del 70% se consumía en este ámbito.

¿Por qué es bueno consumir miel en invierno?

La miel siempre ha estado muy presente en la historia del ser humano, alabada por diferentes civilizaciones (pueblos nómadas, sumerios, egipcios, fenicios, griegos, romanos, árabes…) debido a su valor nutritivo. También es un alimento que desde la antigüedad se ha utilizado con fines medicinales, pues se le atribuyen beneficios para la salud.

Y es que, ¿quién no ha tomado un vaso de agua caliente con miel y limón para aliviar un catarro?

‘Radiografía’ del consumidor de la Comunitat Valenciana en 2023: compara más, reduce en caprichos y se decanta por la tienda física

En 2023, los consumidores de la Comunitat Valenciana controlan más los gastos (80,8%), consumen y/o salen menos (68,0%) y están más concienciados con la situación mundial (60,3%). La radiografía nos deja un consumidor en los próximos meses más precavido, concienciado y global. Esta es una de las principales conclusiones que se desprenden del primer estudio de ‘El consumidor de la Comunitat Valenciana: hábitos y comportamiento de compra ante el escenario 2023’ impulsado por el Club de Marketing del Mediterráneo y Coto Consulting. 

El consumo de patata crece en Francia un 1,5%, con un precio de venta de 1,24 €/Kg

Las compras de patata en  los hogares franceses aumentaron en volumen, según el último informe de Kantar que recoge la Interprofesional gala de este producto, entre el 28 de noviembre y el 25 de diciembre de 2022: un 6,4% en comparación con el año 2021, y un 3% en comparación con el 2019, el año anterior a Covid.

Los resultados de diciembre se deben principalmente al aumento de la actividad en la semana anterior a Navidad.

Continúa retrocediendo el consumo de frutas y hortalizas frescas en los hogares

El consumo de frutas y hortalizas frescas en los hogares sigue cayendo y según los últimos datos del Panel del Consumo Alimentario del MAPA correspondientes al mes de octubre de 2022 el descenso ha sido del 13% respecto al mismo periodo de 2021, totalizando 5.688 millones de kilos, descendiendo también el valor en un 2,5%, situándose en 11.010 millones de euros.

Aumenta el consumo de pellet en España

La Asociación Española de la Biomasa, AVEBIOM, acaba de publicar el nuevo informe estadístico sobre el mercado de los pellets de madera. En este informe se pueden encontrar datos de producción y de consumo de pellets de madera tanto a nivel nacional como por comunidades autónomas. También incluye estadísticas sobre la evolución del sistema de certificación ENplus® en España.

El limón es un gran aliado para cuidar la piel en invierno

A pesar de que estamos viviendo un otoño particularmente benigno, nos encontramos ya a las puertas del invierno, y gran parte de nuestro país se está topando por fin (o lo hará pronto) con las temperaturas gélidas que suelen acompañar a estas fechas. Un período particularmente agresivo para nuestra piel, que sufre toda clase de dolencias a causa del frío. Así que es el momento perfecto para poner en práctica aquellas estrategias y consejos que puedan ayudar a fortalecerla ante el reto que suponen los próximos meses.

Expertos internacionales en investigación nutricional recomiendan el consumo de frutos secos como parte de una dieta saludable

Los pasados días 20 y 21 de octubre se celebró en Reus (Tarragona) el principal encuentro para debatir el presente y futuro de la investigación en salud del consumo de frutos secos y frutas deshidratadas. La jornada contó con la presencia de los principales investigadores del mundo. NUTS 2022 ha representado un hito al juntar a las mentes más brillantes en el campo de la investigación nutricional en estos alimentos. Veinticinco investigadores y profesores de universidades de Europa, Australia, Brasil, Canadá, Irán, Turquía, Reino Unido y EE. UU.

Los menores de 35 años consumen la tercera parte de aceites de oliva del que demandan los mayores

En 2021 el consumo de aceites de oliva en España fue de 446.381 toneladas, algo más de un 8 por ciento menos que en 2020, el motivo una caída en los hogares de consumo de más del 16 por ciento, mientras que en la restauración y hostelería, en 2021, el incremento fue del 430 por cien, aunque aún no ha llegado a sus cotas habituales de demanda situadas en el entorno del 20 por ciento histórico, todo ello debido a la pandemia.

El consumo de vino en España muestra una evolución positiva en los últimos doce meses (+11,9%), pero se observa una ralentización en el ritmo de crecimiento

El consumo de vino en España sigue creciendo en el periodo interanual a julio de 2022 (TAM 12 meses), pero a un ritmo menor. Por meses, se observa que la tendencia empieza a mostrar síntomas de desaceleración, no llegándose a superar aún los 10,76 millones de hl. alcanzados en el TAM Jul 2019 (periodo prepandemia comparable al TAM Julio 2022), según el último informe económico de mercado que la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) ha puesto a disposición del sector.

El sector del huevo facturó 1.035 millones de euros en 2021 y es el tercer productor europeo

El sector del huevo alcanzó en 2021 una facturación de 1.035 millones de euros, según datos del informe “El Sector de la Avicultura de Puesta en Cifras”, publicado por el  Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en setiembre de 2022. Dato que destaca la Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (INPROVO) con motivo de la celebración, el viernes 14 de octubre, del Día Mundial del Huevo, con el objetivo de poner en valor los principales datos de consumo y producción de huevos en 2021 en nuestro país.

El consumo de frutas y hortalizas frescas en los hogares sigue en retroceso

Hasta julio de este año, el consumo de frutas y hortalizas frescas en los hogares se ha situado en 4.093 millones de kilos, lo que supone un 14% menos que en el mismo periodo de 2021, un 21% menos que en el mismo periodo de 2020 y un 10% menos respecto a 2019, según los últimos datos disponibles del Panel del Consumo Alimentario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Ecovalia reclama más apoyo a las administraciones para incentivar el consumo de alimentos ecológicos

Europa celebra mañana, 23 de septiembre, el Día europeo de la producción ecológica, una conmemoración que tiene que servir no solo para poner en valor un sector que es clave para todo el continente, sino que también tiene que ser una fecha para reflexionar sobre todo lo que se puede hacer para seguir siendo un referente a nivel mundial.

Ecovalia, la asociación profesional española de la producción ecológica, recuerda que si bien en las últimas décadas el sector ha experimentado un notable crecimiento y desarrollo en España, queda mucho trabajo por hacer.

Muy pronto será posible consumir alcachofas frescas y de calidad durante todo el año

¿Es posible consumir alcachofas frescas y de calidad durante todo el año? A día de hoy, no. Pero en no muchos años, no será tan descabellado. Y para conseguirlo y “revolucionar” así el cultivo de esta verdura, trabaja desde 2019 un equipo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), junto con la empresa BASF Vegetable Seeds, líder global en el mercado de variedades hibridas de la alcachofa, con sede en Países Bajos.

Suscribirse a consumo