Las importaciones de cítricos bajaron casi un 6% en 2024, aunque en el primer cuatrimestre de esta campaña ya han repuntado un 4%
Durante el año 2024 se han importado por la UE27 cítricos por un volumen es de 2.029.957 toneladas, lo que representa un 5,7% menos (-122.000 t) que en 2023, pero un 2,7% (+52.700t) más que la cantidad media del periodo 2019-23.
Todos los tipos de cítricos disminuyen, en mayor o menor medida, respecto al año 2023, más marcada la bajada en el caso del limón (-17,4%). Las naranjas representan el 48,7% del total, incrementando sus cantidades respecto a la media en un 11,3% (+100.300t), y ganando casi 4 puntos de representatividad; los pequeños cítricos suponen el 23% y suben sus cantidades también en un 11,3% (+47.600t), ganando 1,8 puntos de cuota; en tanto que limones (- 10,2%, -41.700t) y pomelos (-20,5%, -53.500t) descienden, perdiendo representatividad en este caso (-2,6 y -3 puntos respectivamente).
Las cantidades importadas mes a mes, se han situado por debajo de las medias mensuales en abril, julio, agosto, septiembre y noviembre. En cambio, los meses de enero, febrero (+25% y +77%), marcados por las importaciones de Turquía y sobre todo Egipto, y octubre (+25%) por las de Sudáfrica y Turquía, experimentaron avances respecto de la media.
Los principales suministradores han sido Sudáfrica (39,6% de cuota), Egipto (27,1%) y Turquía (12,3%). En el caso del país sudafricano se produce un incremento de los envíos del 4,2% (+32.700t) respecto a la media, ganando 0,6 puntos de representatividad. Egipto continúa con su notable incremento respecto a la media (+73,6%, +233.300t), ganando 11 puntos de cuota. Turquía, por su parte, también aumenta sus envíos en un 3,9% (+9.350t), manteniendo prácticamente su cuota. El resto de los principales proveedores se sitúan en un nivel inferior y bajan de forma significativa en relación con la media (Argentina -64,4%, Marruecos -36%, Uruguay -44,2%, Israel -31,8%, China -18,5%), y consecuentemente pierden cuota; solamente Zimbabue (+4,7%) y Perú (+10,5%) incrementan sus cantidades, subiendo ligeramente su representatividad.
En valor la cifra se sitúa en 1.745,8 millones de €, que es inferior al año 2023 (-17,1%), que fue récord en valor, y ligeramente superior a la media (+2,8%).
Primer cuatrimestre de esta campaña 2024/2025
En el primer cuatrimestre de la campaña 2024/25, se ha importado un volumen de 686.634 toneladas, cifra superior al mismo periodo de la campaña 2023/24 en un 4,1% (+26.900 t) y similar a la media de las campañas 2019/20-2023/24 (+0,5%, +3.200 t). En valor, se sitúan en los 697,3 millones de €, lo que implica una reducción del 2,9% en relación a la pasada campaña, pero por encima de la media quinquenal en un 15,7%, la cual fue más alta en valor de la serie.
El 45,9% de las cantidades importadas corresponden a naranjas, que retroceden 2,8 puntos en representatividad respecto a la media. A continuación, se sitúan los pequeños cítricos que suponen el 25,8%, aumentando 6,7 puntos. El resto se lo reparten limones y pomelos con el 17,2% y 11,1% respectivamente, aumentando en el caso de los limones 1,1 puntos, mientras que los pomelos caen 5 puntos de cuota respecto a la media.
En volumen, los pomelos experimentan un retroceso de un 30,8% respecto a la media. La Naranja también se reduce, aunque en menor magnitud (-5,3%). Por su parte, los pequeños cítricos y los limones aumentan los envíos en comparación con la media en un 35,6% y 7,5% respectivamente.
El principal suministrador en estos primeros meses, como es habitual, es Sudáfrica, con una cuota del 55,3% (+6,2 puntos vs media) y un volumen de 379.579 t, cantidad un 13,2% superior a la media quinquenal (+44.150t). En un plano menor se sitúa Turquía con el 14,7% de cuota (-1,3 puntos vs media) y unos envíos que retroceden un 7,9% (-8.600t) respecto de la media. China ocuparía la tercera posición con el 6,8% de la cuota, perdiendo 2,5 puntos en relación con la media, y descendiendo en volumen un 26,2% (- 16.600t). Casi a la par se sitúa Marruecos con una cuota de 6,6% (+0,5 vs media) que recupera volumen respecto a la pasada campaña y la media (+8,5%, +3.600t)
Importaciones de naranjas por la UE
Con datos avanzados de febrero, en la campaña 2024/25 (sept24-feb25) se habrían importado por parte de la UE 394.067 toneladas, cifra que se situaría un 12,1% (-54.100t) por debajo del mismo periodo de la pasada campaña, y un 4,9% (-20.100t) menos que la media, debido principalmente a la reducción de los envíos procedentes de Egipto en los meses de enero y febrero.
Sudáfrica sería el principal proveedor en el periodo, el cual incrementaría su cuota en 4 puntos (elevándose al 63,7%), aumentando sus suministros respecto a sept23-feb24 en un 12% (+26.950t) y también en relación con la media (+1,5%, 3.800t). Respecto a los otros países del hemisferio sur, Zimbabue (5,8% de cuota, manteniéndola estable), se situaría por debajo de la media (-3,6%, -863t), y Argentina descendería notablemente (-43,5%, -6.850t) y perdiendo cuota. Por su parte, Egipto, a pesar de que ha reducido sus cantidades notablemente en los meses de enero y febrero de 2025 respecto al año pasado, ganaría 2,2 puntos hasta el 18,8% de cuota, al aumentar sus envíos en un 7,8% (+5.350t) respecto de la media, pero los reduciría respecto al periodo sept23-feb24 (que marcó récord) en un 46,4% (-63.900t).
Después del descenso producido en el mes de septiembre (-28,1%) respecto a la media, en el de octubre se incrementaron las importaciones en un 24,7%, volviendo a bajar en los cuatro meses siguientes (-12,2%, -20%, -1,3%, 4,4%).
En lo concerniente al comienzo del año 2025 (ene-feb25), con los datos avanzados, la UE habría importado un volumen de 79.097 toneladas, lo que supondría un 46,6% (-68.950t) menos que en el mismo periodo de 2024 y un 3,1% (-2.500t) por debajo de la media El principal proveedor sería Egipto con el 88,8% de cuota, que la incrementaría en algo más de 8 puntos, a pesar de reducir los envíos en un 47,6% (-63.800t) en relación a 2024, pero serían un 6,7% (+4,400t) superior a la media de los últimos cinco años.
Importaciones de pequeños cítricos por la UE
Con datos avanzados de febrero, en la campaña 2024/25 (sept24-feb25) se habría importado un volumen de 282.634 toneladas, lo que supondría un 3,7% (+10.100t) más que en el mismo periodo de la pasada, y un 13,7% (+34.000t) superior a la media. En los tres primeros meses de la campaña las cantidades se han situado por encima de los valores mensuales medios, en especial en el de octubre (+75%), aunque en los últimos tres meses se sitúan por debajo (febrero -19,5%).
Los volúmenes importados se repartirían principalmente entre Marruecos (33,4% de cuota, +2 puntos vs media) y Sudáfrica (30,8%, +10,6) y en menor media Turquía (13%. -11,3) e Israel (6,4%, -3,9). El país del norte de África aumenta sus cantidades en un 21,1% (+16.400t) respecto de la media. El país sudafricano subiría en un 73,4% respecto a la media (+36.850t). Por su parte, Turquía desciende notablemente (-39,2% -23.600t), al igual que Israel (-29,4%, -7.550t).
En lo referente a los dos primeros meses del año 2025, los datos avanzados indicarían que la UE27 habría importado un volumen de 104.942 toneladas de pequeños cítricos, lo que representaría un 6,9% (-7.800t) menos que en 2024, y un 10,7% (-12.600 t) menos que la media de los últimos cinco años. El principal proveedor en el periodo sería Marruecos (48,8% de cuota) que recuperaría volúmenes respecto a la media (+14,7%, +6.650t). En un menor nivel se situarían Turquía (21% de cuota), Israel (16%) y Egipto (13%). Mientras que Turquía e Israel descenderían sus volúmenes en un 36% (-12.500t) y un 30% (-7.300t) respectivamente frente a la media, Egipto continuaría incrementándolos en un 9,2% (+1.150t) respecto de la media.
Importaciones de limones por la UE
En lo que va de la campaña 2024/25 (sept24-feb25), según datos avanzados, las importaciones de limones realizadas por la UE27 serían de 140.534 toneladas, lo que supondría un descenso del 1,4% (-2.000 t) respecto a sept23-feb24, y un incremento del 4,7% (+6.300t) en relación con la media de estos seis meses. Excepto en el mes de octubre, las cantidades habrían descendido en el resto respecto de las medias mensuales.
Turquía se posicionaría como principal proveedor de este periodo, con el 61% de cuota, aumentando sus volúmenes en un 8,9% (+7.000t) respecto a la media y ganando 2,4 puntos de cuota. Sudáfrica se situaría en el segundo escalón con el 24,5% (gana 2,4 puntos), aumentando también sus envíos en un 16% (+4.750t). Argentina, descendería al cuarto lugar con el 3,3% de cuota (perdería 7,6 puntos), tras reducir sus suministros en un 68,3% (-9.950t). Dicho país austral se ve superado por Egipto, que continuaría incrementando sus envíos de forma muy significativa respecto a la media (+180%, +6.900t), pasando su cuota del 2,8% de media al 7,6% en la presente campaña.
El año 2025 (ene-feb25) el volumen importado es de 22.661 toneladas de limones, siendo un 24,1% (-7.200t) menos que lo importado en el año pasado y un 7,7% (-1.900 t) por debajo que la cantidad media de los meses de ene-feb de los cinco años anteriores. Los principales proveedores serían Turquía con el 75,4% de cuota (descendería casi 14 puntos) y Egipto con el 23,1% (ganaría 14 puntos). Mientras que Turquía desciende un 21,8% (-4.760t) respecto de la media, Egipto continuaría en su crecimiento con un volumen un 137,4% (+3.000t) superior a la media.
Importaciones de pomelos por la UE
Las cantidades importadas para lo que va de campaña 2024/25 (sept24-feb25) ascendería a las 107.551 toneladas, lo que supondría un descenso del 13,1% (- 16.300t) en relación con el acumulado sept23-feb24 y de un 27,7% (-41.300t) respecto de la media. Todos los principales suministradores descenderían en relación con la media: China (primer proveedor con una cuota del 63%) un 15,3% (-12.200t); Turquía (segundo suministrador con el 19,4%) un 44,5% (-16.700t); Sudáfrica un 16,2% (-1.360t); e Israel un 31,9% (-3.660t).
En lo referente al año 2025 (ene-feb25) se habrían importado 31.181 toneladas, lo que conllevaría un volumen inferior en relación a ene-feb de 2024 del 14,1% (-5.100t), y de un 18,8% (-7.200 t) respecto de la media. El principal proveedor sería China con el 66,2%, que aumentaría sus envíos en un 27,2% (+4.400t) respecto a ene-feb de los cinco años anteriores. En un segundo lugar se situaría Turquía con el 22,7%, aunque descendería un 53,2% respecto de la media (- 8.100t). Israel también desciende un 59,2% (-2.100t) sobre la media