Pasar al contenido principal

Los agricultores y ganaderos menores de 40 años lideran el acceso a los avales de inversión y circulante de SAECA

El año 2024 marcó un cambio significativo en el uso de la línea de avales Inversión y Circulante de la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA). Por primera vez, los agricultores menores de 40 años se convirtieron en los principales beneficiarios de estos avales, representando un 52 % del total de las operaciones realizadas. Este dato evidencia una mayor implicación de las nuevas generaciones en la modernización y consolidación del sector agrario en España.

Crecimiento en la financiación y destino de los avales

Las operaciones de avales para inversiones registraron en 2024 una importación media de 118.639 euros, con un plazo de amortización de 11 años. Destaca que el 44,72 % de las operaciones realizadas por jóvenes agricultores menores de 40 años se destinaron a la compra de tierras, consolidando una tendencia de apuesta por la expansión y fortalecimiento de las explotaciones agrarias. El documento “Perfil de referencia del usuario y de las operaciones de SAECA del año 2024” muestra un incremento en la importación media de las operaciones, que se situó en 81.068 euros en la última década. Además, se observa una ampliación de los plazos de amortización, lo que refleja una mayor capacidad de acceso a la financiación a largo plazo dentro del sector primario. 

Aumento en las líneas de avales subvencionadas por el MAPA

Las líneas de avales subvencionadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA-SAECA e ICO-MAPA-SAECA) también experimentaron un crecimiento notable. En 2024, el importe medio de las operaciones respaldadas por estas líneas fue de 68.525 euros, con un plazo medio de seis años. En comparación con la última década, la operación tipo en estas líneas había mantenido una importación media de 29.370 euros y un plazo de cinco años, lo que confirma una clara tendencia de expansión del crédito destinado al sector agrario. Por otro lado, se identificó que los beneficiarios de estas líneas siguen siendo mayoritariamente mayores de 40 años (62 %), aunque esta cifra representa un descenso respecto al promedio de la última década, que se situaba en el 73 %.

Convenios con entidades financieras

Las operaciones avaladas por SAECA se canalizan principalmente a través de los 32 convenios suscritos con entidades financieras pertenecientes a la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA), bancos y la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (UNACC). Estos acuerdos permiten mejorar las condiciones de acceso a la financiación para agricultores y ganaderos, garantizando una mayor estabilidad en las inversiones del sector.

Avales a los seguros agrarios: una herramienta clave para los agricultores

Una de las líneas de mayor crecimiento en 2024 ha sido la de aval SAECA-Agroseguro, que facilita el fraccionamiento del pago de la prima del seguro agrario. En el último año, el importe medio avalado en esta línea fue de 7.038 euros, lo que representa un incremento de 935 euros respecto a 2023.

Distribución de los avales por sectores

  • En la rama agrícola, los seguros agrarios con mayor volumen de avales fueron los destinados a cultivos frutales, con una cuota del 15,6 %.
  • En la rama ganadera, destacó la explotación de vacuno, que obtuvo un 12,5 % del total de los avales.

Este crecimiento en el uso de los avales para seguros agrarios refleja la creciente conciencia sobre la importancia de la cobertura ante riesgos climáticos y sanitarios, asegurando la viabilidad de las explotaciones frente a imprevistos. 

Más de 8.000 operaciones de crédito avaladas en 2024

A lo largo del año 2024, la citada entidad avaló más de 8.000 nuevas operaciones de crédito dirigidas a agricultores y ganaderos en todo el territorio nacional. El importe total avalado alcanzó los 451,2 millones de euros, lo que supone un incremento del 66 % con respecto a 2023. Además, el riesgo vivo de SAECA ascendió a 905 millones de euros, el más alto registrado en sus 36 años de historia, con un aumento del 37,46 % en comparación con 2023.

Impacto de SAECA en el endeudamiento del sector primario

Las operaciones avaladas por SAECA han alcanzado un impacto del 5,3 % en el endeudamiento total del sector primario. En el caso específico de las explotaciones agrícolas y ganaderas, el impacto se sitúa en el 2,5 %.

Un informe clave para la evolución del sector

El informe “Perfil de referencia del usuario y de las operaciones de SAECA del año 2024” ofrece una visión detallada de la evolución y tendencias en la financiación del sector primario. Desde 2019, este documento se ha consolidado como una referencia clave para evaluar la dinámica del acceso a crédito y el comportamiento financiero de los agricultores y ganaderos en España.

SAECA: facilitando el acceso a la financiación del sector primario

SAECA es una sociedad pública tutelada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Su accionariado está compuesto por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA). El objetivo de la misma es facilitar el acceso a la financiación al sector primario, permitiendo que los agricultores y ganaderos puedan llevar a cabo inversiones de mantenimiento, mejora o modernización de sus explotaciones. También cubre necesidades de capital circulante, garantizando la estabilidad y crecimiento del sector agroalimentario.

Conclusión: SAECA, un pilar financiero en la modernización agraria

El año 2024 ha marcado un antes y un después en el acceso a financiación en el sector agrario, con los jóvenes agricultores liderando la demanda de avales para inversión y circulante. Con un incremento del 66 % en las operaciones avaladas y un riesgo vivo récord de 905 millones de eurosSAECA se consolida como un actor fundamental en la modernización y sostenibilidad del sector primario en España. La evolución de los datos refleja un mayor interés en la compra de tierras, la ampliación de explotaciones y el acceso a seguros agrarios, asegurando la viabilidad del campo español en el contexto de los desafíos económicos y climáticos actuales.