Así evoluciona el mercado mundial de oleaginosas según Areté en la ACE
La firma italiana Areté – The Agrifood Intelligence Company, especializada en Market Intelligence y Data Analytics aplicados al sector agroalimentario, afianza su presencia en España tras la apertura, en septiembre de 2024, de su primera filial internacional: Areté Iberia, con sede en Málaga.
Areté ha participado como ponente en la 15.ª Edición de la Andalusian Commodity Exchange (ACE), celebrada en Sevilla, un encuentro que reunió a más de 700 profesionales en una jornada dedicada al análisis del mercado de cereales y semillas oleaginosas.
Filippo Bertuzzi, Senior Analyst en Areté, ofreció la ponencia titulada "Oleaginosas y aceites vegetales: Perspectivas del mercado mundial", en la que abordó las principales dinámicas y retos del sector a nivel global.
En la campaña actual, frente a un balance mundial con superávit por tercer año consecutivo en la semilla de soja —respaldado por un incremento productivo del +6% que marca un nuevo récord en torno a los 420 millones de toneladas—, otras oleaginosas como la colza y el girasol han registrado, por el contrario, importantes caídas en la producción (respectivamente -5% y -7%), en la oferta global y, en consecuencia, en las existencias esperadas al final de la campaña.
La diferente situación de stock y aprovisionamiento entre estos mercados se ha reflejado, durante buena parte de la campaña, en tendencias de precios opuestas, tanto para las semillas como para los aceites derivados.
Analizando las cotizaciones medias desde el inicio de la campaña respecto a la anterior, el mercado de la soja ha registrado, en el mercado financiero de Chicago, caídas del -16% para la semilla y del -6% para el aceite. Por el contrario, en las plazas europeas, los futuros de Euronext para la semilla de colza han aumentado un +12%, y los del aceite cotizado en Róterdam un +10%. Aún más marcada ha sido la inflación para el girasol, con tasas de aumento del +32% para la semilla en el mercado físico francés (St. Nazaire) y del +24% para el aceite en los principales puertos de la UE.
Las distintas trayectorias de las cotizaciones también han generado un cambio, respecto al pasado, en las relaciones de precios dentro del sector, posicionando especialmente a la soja y al aceite de soja con descuentos frente a otras oleaginosas debido a la abundancia de la oferta global. Solo recientemente, la concentración de la demanda en el mercado de la soja ha permitido un retorno a una situación de mayor equilibrio.
De cara a la próxima campaña, los principales factores de volatilidad serán:
Colza y Girasol: la obtención efectiva de rendimientos al menos en la media en las zonas clave de producción, como condición para prever una mejora de la oferta global.
Soja: los desarrollos de la guerra comercial aún en curso entre EE. UU. y China y sus efectos sobre las decisiones de siembra de los agricultores estadounidenses, los flujos globales de intercambio de semilla y las políticas energéticas de EE. UU. en el sector de los biocombustibles.
Para todos: los efectos del elevado nivel de incertidumbre que perciben actualmente los mercados sobre algunas variables macroeconómicas, como los tipos de cambio y de interés, así como sobre otros mercados clave para las materias primas agroalimentarias, como los energéticos y, en general, los insumos para la producción agrícola.