Pasar al contenido principal

Un año agrícola para olvidar y van...

* Patricio Simó

Este año no será necesario pasar la preporadora en la viña. Los sarmientos no han crecido debido a la sequía. En unas parcelas que tengo plantadas de cabernet sauvignon en un hondo que tienen mucha fuerza y hacen muchos sarmientos, este año no pasaré la prepodadora. En este mismo campo que muestra la fotografía, no se podía cruzar por el banco porque los sarmientos llegaban de extremo a extremo. El grosor de los sarmientos era el doble. A los podadores les costaba cortarlos con las tijeras.

En noviembre apenas han caído 10 litros y no parece que en lo que resta de diciembre pueda llover. Estamos en la mitad de litros recogidos (280) de un año hídrico normal que ronda los 500. Ahora la viña comienza su parada vegetativa, uno de los momentos más importantes de su ciclo. Con la caída de la hoja, la savia deja de circular y así la planta coge reservas y se prepara para la siguiente fase que comenzará con la brotación. Es importante que llueva en primavera que es cuando comienza la brotación de la viña, para que la planta coja fuerza y comience con su ciclo normal. La viña encarrila unos años de sequía muy preocupantes que ha diezmado la producción. Algo que no se ha traducido en un aumento de los precios. Frente a una caída de la producción generalizada, lo normal, atendiendo a la ley de la oferta y la demanda es que los precios suban.

Con unos costes de producción en torno a los 0,45 euros por kilo de uva, si bien el promedio se sitúa en 0,66 euros kilo, todo lo que se pague por debajo de estos precios, son pérdidas para el agricultor. El coste de producción por hectárea se sitúa en 4.165 euros/hectárea. El agricultor ha visto como en los últimos años se han disparado los costes de producción. Todo ha ido al alza (abonos, semillas, gasoil, productos fitosanitarios,…).

Las ayudas que han llegado por parte de la Administración son mínimas. Este año han dado un máximo de 1.200 euros por explotación agrícola para cultivos leñosos. Da igual si tienes 10 ó 100 hectáreas. La PAC no se paga dentro del año porque legalmente tienen de plazo hasta junio del año siguiente. Algunas comunidades autónomas como Castilla La Mancha son de las primeras en abonar estas ayudas a sus agricultores y ganaderos. El Gobierno de Castilla La Mancha realizó un nuevo pago de la PAC, el segundo, el 5 de octubre por valor de 17,5 millones de euros, del que se han beneficiado 85.000 agricultores y ganaderos de la región. En la Comunidad Valenciana muchos agricultores todavía no hemos recibido estas ayudas.

Deberían unificarse estos pagos de modo que todos los agricultores y ganaderos cobren al mismo tiempo y no haya unos que cobren antes que otros, dependiendo de su comunidad. A falta de ser ratificado por el suficiente número de países para que entre en vigor, esta semana conocíamos la noticia del acuerdo al que ha llegado la UE con los países integrantes de Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Bolivia), lesivo, como han reconocido todas las organizaciones agrarias contra el campo español, especialmente contra el sector ganadero y avícola.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.