La Comunitat Valenciana no logra aún el estatus de estar oficialmente libre de tuberculosis bovina
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha hecho públicos los últimos datos oficiales sobre la prevalencia de tuberculosis bovina en España, correspondientes al año 2024. Esta información, de carácter técnico y sanitario, permite analizar la evolución de la enfermedad en los rebaños españoles, identificar avances en la erradicación y evaluar los territorios más afectados o con mejoras destacadas.
- Informe técnico Tuberculosis Bovina
- Clasificación de las comarcas o unidades veterinarias de riesgo conforme al RD 138/2020
- Programa nacional de erradicación de la Tuberculosis bovina 7,14 MB
- prevalenciasprovincialeslibreseinf02
19 provincias españolas ya son oficialmente libres de tuberculosis bovina
El informe del MAPA confirma que 19 provincias han logrado el estatus de “oficialmente libres de tuberculosis bovina”, un reconocimiento otorgado cuando la prevalencia de la enfermedad se mantiene por debajo del 0,1% durante al menos tres años consecutivos.
Las provincias calificadas como libres son:
-
Asturias
-
Baleares
-
Burgos
-
León
-
Valladolid
-
Murcia
-
Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas (Canarias)
-
Álava, Vizcaya y Guipúzcoa (País Vasco)
-
Barcelona, Girona, Lleida y Tarragona (Cataluña)
-
A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra (Galicia)
Este grupo de provincias representa un hito sanitario, especialmente en comunidades autónomas donde el estatus de libre se ha consolidado en todas las demarcaciones geográficas.
Cinco provincias alcanzan una prevalencia inferior al 0,1 % en 2024
El MAPA destaca a cinco nuevas provincias con prevalencias inferiores al 0,1 %:
-
Zaragoza: 0,00 %
-
Alicante: 0,00 %
-
Castellón: 0,00 %
-
Huesca: 0,05 %
-
Navarra: 0,07 %
De mantenerse esta situación en 2025 y 2026, las cinco podrían sumarse al listado de provincias libres. Huesca ya ha cumplido los tres años requeridos, lo que podría convertirla en la próxima candidata a obtener la certificación oficial.
Las provincias más afectadas por la tuberculosis bovina en 2024
En el extremo opuesto, hay territorios que continúan con prevalencias preocupantes. En 2024, las provincias con mayor incidencia de tuberculosis bovina son:
-
Ciudad Real: 11,13 %
-
Jaén: 10,21 %
Ambas superan la barrera del 10 %, seguidas por otras provincias con cifras por encima del 5 %:
-
Córdoba: 8,85 %
-
Sevilla: 8,85 %
-
Almería: 8,57 %
-
Cáceres: 6,16 %
-
Málaga: 5,78 %
Estos datos reflejan la persistencia de focos endémicos que dificultan los objetivos nacionales de erradicación.
Situación intermedia: prevalencias entre el 1 % y el 5 %
Un número considerable de provincias mantiene tasas de prevalencia moderadas, aunque aún superiores al umbral para la calificación de libre:
-
Huelva: 4,98 %
-
Guadalajara: 4,91 %
-
Toledo: 3,83 %
-
Madrid: 3,38 %
-
Salamanca: 3,23 %
-
Cádiz: 3,13 %
-
Ávila: 2,94 %
-
Albacete: 2,53 %
-
Cuenca: 2,35 %
-
Badajoz: 2,22 %
-
La Rioja: 1,80 %
-
Granada: 1,69 %
-
Segovia: 1,33 %
Provincias con prevalencia inferior al 1 %, pero aún sin estatus de libre
Por debajo del 1 %, pero todavía sin cumplir los requisitos para ser consideradas libres, se encuentran:
-
Palencia: 0,57 %
-
Cantabria: 0,62 %
-
Soria: 0,36 %
-
Teruel: 0,19 %
-
Zamora: 0,73 %
-
Valencia: 0,85 %
Evolución 2023-2024: aumentos y descensos de prevalencia
El informe destaca algunas variaciones importantes en la evolución de la enfermedad entre 2023 y 2024:
Subidas más destacadas
-
Zamora: de 0,27 % a 0,73 %
-
Cantabria: de 0,31 % a 0,62 %
-
Málaga: de 4,05 % a 5,78 %
-
Huelva: de 3,86 % a 4,98 %
-
Cáceres: de 5,67 % a 6,16 %
-
También suben Ávila, Madrid, Almería y Valencia (que rompe su racha positiva, pasando del 0,00 % en 2023 al 0,85 % en 2024)
Descensos notables
-
Granada: de 3,68 % a 1,69 %
-
La Rioja: de 4,32 % a 1,80 %
-
También bajan Albacete, Salamanca, Toledo, Badajoz, Cádiz, Soria y Teruel
Un objetivo común: erradicación nacional en 2030
La erradicación total de la tuberculosis bovina en España es un objetivo compartido por las autoridades sanitarias, el sector ganadero y la Unión Europea. La mejora en muchas provincias demuestra la eficacia de los programas de saneamiento ganadero, pero también subraya la necesidad de seguir invirtiendo en vigilancia, compensaciones por sacrificios obligatorios, bioseguridad y coordinación interterritorial.