Pasar al contenido principal

Llamamiento internacional a la COP29 para que integre los humedales como solución a la crisis climática

Los lagos y humedales representan una de las soluciones basadas en la naturaleza más poderosas para la mitigación y adaptación al cambio climático. A pesar de estar tremendamente infrautilizados en la actualidad, son sumideros de carbono muy eficientes en la lucha contra el cambio climático que tienen la capacidad de almacenar entre tres y cinco veces más CO2 que los bosques tropicales. Además, como amortiguadores naturales, los humedales desempeñan un papel fundamental para reducir nuestra vulnerabilidad ante fenómenos meteorológicos extremos.

Las empresas Naturgy, Saggas y Zuvamesa compensan su huella de carbono en el Marjal dels Moros de Sagunt

La Marjal dels Moros, un humedal costero en la Comunitat Valenciana y propiedad de la Generalitat Valenciana, es mucho más que un refugio para aves. Este espacio actúa como sumidero natural de CO₂, ayudando a mitigar los efectos del cambio climático al capturar gases de efecto invernadero. De hecho, Fundación Global Nature ha sellado hoy la primera pre-venta de créditos de carbono del proyecto de reducción de emisiones de CO2 en la Marjal dels Moros.

 

Huertos de biodiversidad: educación para transformar la alimentación desde las aulas

En un contexto de creciente preocupación por la sostenibilidad alimentaria y el impacto del cambio climático en la producción de alimentos, los docentes desempeñan un papel crucial en la educación de las nuevas generaciones. El programa Huertos de Biodiversidad, coordinado por la Fundación Global Nature y Ecoembes, aborda estos desafíos mediante la implementación de huertos escolares gracias a la colaboración de los centros educativos.

Cuatro fundaciones de protección de la naturaleza reclaman la prohibición de parques eólicos en espacios de alto valor ambiental

La muerte la pasada semana de la hembra de quebrantahuesos Masía, mutilada por las aspas de un aerogenerador en el Maestrazgo de Teruel, ha puesto de manifiesto el impacto de la expansión descontrolada de la energía eólica sobre la biodiversidad en España. 

Cuatro fundaciones de protección de la naturaleza (Fundación Global Nature, Fundación Naturaleza y Hombre, Fundación Oso Pardo y Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos) alertan sobre la mortalidad masiva de fauna en parques eólicos, un problema del que solo se detecta la punta del iceberg.

El árbol no trabaja como debe por el cambio climático

"Yo no hablo por los árboles, pero los veo y este año están hechos un desastre. El árbol no trabaja como debe trabajar por el cambio climático". Es la reflexión de un agricultor de Valencia que ha participado en los talleres del proyecto AgriAdapt, participación social para la adaptación al cambio climático en el sector agrario, organizado por la Fundación Global Nature. En total, 84 agricultores y agricultoras han intervenido en tres regiones, con el objetivo de dialogar sobre el cambio climático y la necesidad de una adaptación sostenible de sus cultivos. 

Retroceso sin precedentes en la PAC: organizaciones ambientales denuncian la opacidad en el proceso de cambio

Cinco organizaciones a nivel nacional del sector ambiental, de producción ecológica y de consumo, con representación en el Comité de Seguimiento del Plan Estratégico de la PAC (PEPAC), SEO/Birdlife, WWF España, Fundación Global Nature, SEAE y CECU, han solicitado que se convoque el Comité de Seguimiento del Plan Estratégico y se cumpla con el reglamento establecido, de manera que se puedan debatir y explicar las recientes propuestas de flexibilización.

Torreblanca se llena de actividades en mayo para un evento mundial de geocaching con actividades medioambientales

Torreblanca se convertirá en mayo en un escenario de actividades de entretenimiento, culturales y medioambientales, en las que sus playas y gastronomía serán protagonistas de un evento mundial de caza de tesoros. “Los lugares más emblemáticos de la ciudad serán los grandes reclamos, al igual que la gran caza de tesoros, que atraerá a cientos de geocachers de todos los rincones, lo que será un espectáculo en sí mismo”, explica una de las responsables de este “Mega” internacional y técnica de Global Nature Sonia Monferrer.

Global Nature se embarca en la ‘misión suelo’ de Europa ante la pérdida y degradación

El suelo de Europa se está perdiendo y degradando. Aproximadamente el 70% de los suelos europeos están grave o moderadamente degradados por la compactación, la contaminación, la erosión y la pérdida de materia orgánica, a pesar de ser el responsable del 95 % de nuestros alimentos. En un solo gramo de suelo fértil, hay hasta cien millones de bacterias, acompañadas de cientos de hongos y seres microscópicos. Y que sigan existiendo es clave para la vida: la alimentación depende de que estos suelos estén sanos y vivos, ya que proporcionan el 95% de los alimentos que producimos.

Rebaños de ovejas verdes para cuidar y regenerar la naturaleza en tres espacios naturales de la Comunitat Valenciana

El ganado en extensivo, el que pasta, deja estiércol en el suelo y en su camino pisa, ayudando a semillar, como hacen tractores y sembradoras. Además, esos rebaños que se mueven cuando comen potencian el proceso de transformación de la materia orgánica en nutrientes y permiten que el ciclo necesario de la naturaleza continúe. Ese ganado que pasta, cultiva la vida porque alimenta el suelo y lo mantiene vivo, porque ayuda a descomponer la materia orgánica y así lo regenera, evitando que se agote y alejando la desertificación.

Fundación Global Nature reclama la puesta en marcha de estrategias de recuperación de la alondra ricotí y el sisón común al pasar a estar en peligro de extinción

Las aves esteparias son el grupo de aves más amenazadas de Europa, y en el contexto de Europa, España el país que alberga mayor población sisones del continente, y el único en el que está presente la alondra ricotí. Ambas especies necesitan de hábitats específicos, las estepas, para sobrevivir y la pérdida y el deterioro de estos paisajes no deja de aumentar.

Más de 20.000 alumnos participan en el proyecto huertos de biodiversidad

Los huertos se han convertido en una herramienta docente muy útil dentro de las escuelas para mejorar la calidad de la alimentación de los estudiantes, fomentar la educación ambiental y proporcionar un contexto práctico que les enseñe nuevas habilidades en ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas. 

Fundación Global Nature coordina el proyecto Huertos de Biodiversidad en el que han participado más de 20.000 alumnos y 1.000 docentes desde su puesta en marcha hace cinco años y del que se espera que el número de participantes siga aumentando para el próximo año.

Un suelo sin vida no produce alimentos

En un solo gramo de suelo fértil, hay hasta cien millones de bacterias, acompañadas de cientos de hongos y seres microscópicos. El suelo es el reservorio de, al menos, una cuarta parte de la biodiversidad mundial y esa vida es la que nos permite producir el 95% de nuestros alimentos.

Una app en el programa Copernicus ayudará al sector agrario a prevenir los impactos del cambio climático en los cultivos

El sector agrario es uno de los más vulnerables frente a amenazas como el cambio climático y es, además, uno de los que más naturaleza destruye y, por tanto, con capacidad para salvarla. Por ello, conocer ciertos riesgos derivados de la crisis ambiental actual y ser capaces de visualizar cómo podría afectar a un cultivo u otro se antoja fundamental para minimizar sus posibles impactos.

Suscribirse a Fundación Global Nature