Pasar al contenido principal

Emprendedoras agrarias se reúnen el 8 y 9 de abril en Zaragoza con motivo del ‘Living Lab’ español del proyecto europeo GRASS CEILING

La octava reunión del grupo de emprendedoras agrarias españolas del proyecto europeo GRASS CEILING se va a celebrar los días 8 y 9 de abril de  2025 en el CIHEAM Zaragoza, entidad que forma parte del consorcio internacional de este  proyecto. 

La Universidad de Valladolid y Cooperativas Agro-alimentarias de España, también  miembros del consorcio, están a cargo de la organización académica del evento y comparten  coliderazgo, de carácter académico en el caso de la Universidad de Valladolid y de tipo técnico  en el de Cooperativas Agro-alimentarias de España, dentro de este grupo de trabajo. 

Las emprendedoras agrarias participan, dentro del proyecto, en un espacio de innovación social  o laboratorio de experiencias (‘Living Lab’) en el que, de la mano de académicas y expertas en  sector agrario y género, junto con otros agentes especialistas en innovación e igualdad en el  medio rural, conforman una red de trabajo para debatir sobre sus intereses y necesidades y plantear posibles medidas de acción. 

El grupo español está centrado en iniciativas agroalimentarias lideradas por mujeres que viven  en territorios despoblados del norte español y que representan las amplias oportunidades que  ofrecen los sectores agrícola y ganadero como elementos clave en el desarrollo territorial, la  producción de alimentos y la revitalización económica y social del medio rural.  

En Zaragoza, se desarrollarán varias sesiones de trabajo con el objetivo de analizar y proponer medidas de apoyo a las mujeres innovadoras en el sector agrario. Además, se realizará una  visita a las instalaciones de la cooperativa aragonesa Grupo Pastores, en la que se presentará  el modelo cooperativo de esta organización, donde la mujer tiene un papel crucial y ocupa  puestos de decisión.  

Asimismo, las participantes contarán su experiencia para ser publicada dentro de una tarea de  difusión audiovisual del proyecto, con la que se pretende visibilizar sus iniciativas de  emprendimiento e innovación dentro del sector primario.  

En el ‘Living Lab’ español de GRASS CEILING participan ocho agricultoras y ganaderas (cinco  castellanas y leonesas, dos aragonesas y una asturiana): 

• Lucía Velasco, ganadera trashumante en Somiedo, “mantenedora de la cultura  vaqueira”, como ella misma dice, e influencer asturiana con más de 73.000 seguidores  en Instagram o 142.000 en Facebook. 

• Marta Llorente, ganadera de porcino y cogestora de una explotación extensiva de  secano y otra de viñedo en Zazuar (Burgos) y Mujer Emprendedora 2024 en los Premios  del Campo del periódico El Norte de Castilla.  

• Amada de Salas es propietaria de una explotación de cereales de secano y viñedo, así  como de una bodega subterránea de producción artesanal en Dueñas (Palencia). Este  año, además, ha sido nominada al premio MujerAgro 2024 que se entregó el pasado mes  de febrero en Madrid.  

• Silvia González, agricultora palentina y titular de una explotación de cultivo de secano  de cereales y oleaginosas en Villaconancio.  

Ana María Olmo, de Collazos de Boedo (Palencia), que gestiona una explotación de  cereales de secano y una pequeña parcela de regadío donde cultiva patatas, cebollas y  legumbres, además de una floreciente explotación apícola.  

• María José Velilla, aragonesa de Alfamén, es ganadera en extensivo de ovejas de raza  Rasa Aragonesa, productora de carnes con sello de calidad y denominación de origen  Ternasco de Aragón. Es socia de la cooperativa Oviaragón-Pastores. 

• Pilar Monferrer, titular de una explotación familiar de secano en extensivo en Jorcas  (Teruel), con parte de los cultivos en manejo ecológico. 

• Laura Polo, que seguirá el encuentro de Zaragoza de manera virtual, es propietaria de  Granja Pepín, una explotación de huevos de gallinas de corral criadas y alimentadas tal  y como lo hacían nuestros abuelos en la localidad palentina de Alba de Cerrato. 

La reunión del 8 y 9 de abril será conducida por cinco académicas de la Universidad de Valladolid,  lideradas por la Profesora Margarita Rico, junto con Carmen Martínez, técnica del  departamento de Igualdad de Cooperativas Agro-alimentarias de España. Participarán también  profesionales pertenecientes a administraciones públicas de diverso ámbito territorial,  asociaciones sectoriales y expertos en innovación y género en el ámbito rural, todos ellos  colaboradores habituales del proyecto.