El abandono de nuestros bosques: gestión deficiente y propietarios desaparecidos
En España, miles de personas desconocen que son propietarias de terrenos forestales, se estima que 1 de cada 6 ciudadanos lo es. El origen de esta situación se remonta a los procesos emigradores del campo a la ciudad acontecidos en los años 60 del pasado siglo, por los que tres millones y medio de españoles dejaron sus pueblos y se fueron a vivir a las ciudades, dejando atrás no sólo las casas, sino también fincas agrícolas y forestales.
La consecuencia más directa de esta situación es el actual abandono de gran parte de nuestros bosques, que se ha convertido hoy en una amenaza silenciosa que está poniendo en riesgo su vida: genera riesgos ambientales como los incendios, las plagas y la pérdida de biodiversidad. Todas estas amenazas además se agudizan en el actual escenario de cambio climático.
La falta de gestión de estos terrenos también hace que, en vez de aprovechar los recursos que albergan (madera, leñas, biomasa, resina), los tengamos que comprar en mercados externos lo que debilita nuestra economía, limita el empleo y lastra el desarrollo de las zonas rurales en las que estos montes se localizan.
Por eso son tan importantes iniciativas como Reconecta, que ha nacido para revertir esta realidad. Hay que recordar que España es uno de los países con mayor porcentaje de superficie forestal de Europa, con un total de más de 26 millones de hectáreas y que el 72% de esa superficie es privada objetivo es fomentar. En este contexto, revitalizar los montes es también apostar por la conservación. De hecho, Reconecta ha diseñado herramientas muy concretas destinadas a los propietarios, para gestionar su titularidad o emprender, consiguiendo devolver la vida a los montes y evitar el avance del abandono rural, los incendios y el deterioro del ecosistema. Pero para ello, el primer paso es encontrar y motivar a esos dueños perdidos.
La forma en la que Reconecta busca afrontar este reto pasa por apostar por modelos de gobernanza forestal innovadores, donde la conservación vaya ligada a la puesta en valor de los recursos forestales y a la generación de empleo. De las tres cuartas partes de la superficie forestal que es de propiedad privada en nuestro país, menos de un 10% cuenta con certificación de gestión sostenible. Esta falta de gobernanza y de sistemas de planificación y gestión sitúa a nuestros bosques en una posición vulnerable pero, a la vez, se alza como la gran oportunidad para minimizar todas las grandes amenazas de nuestros bosques.
Reconecta trabaja ya en acciones como ampliar la gestión forestal sostenible en los montes, apostar por actividades rentables que cuidan el medio ambiente y que asienten población y den vida a zonas rurales, acompañar a quienes quieran emprender en ese camino o generar agrupaciones conseguirán hacer nuestros bosques menos vulnerables a incendios o cambio climático.
Estos retos son los que asume Reconecta, un proyecto que coordina la Asociación Forestal de Soria y que cuenta con la participación de Fundación Global Nature, CITA Aragón y el Ayuntamiento de Cuenca a través de su proyecto UFIL Cuenca.
Reconecta cuenta con el apoyo de Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea.