Pasar al contenido principal

Un consorcio entre Braskem, AlpFilm, Nanox, UFSCar y la UJI produce una película plástica que elimina el coronavirus en los alimentos

Un consorcio formado por las empresas Braskem, AlpFilm y Nanox y las universidades federal de São Carlos (UFSCar) de Brasil y la Jaume I de Castelló ha puesto en el mercado una película plástica que es capaz de inactivar el 99,99% del nuevo coronavirus en los alimentos en apenas 15 minutos. El nuevo producto, denominado AlpFilm Protect PVC, ya está disponible en el mercado.

Coronavirus: AVA alerta de otro cultivo afectado como es la cebolla

Los agricultores valencianos dedicados al cultivo de la cebolla en comarcas como L'Horta, Camp de Túria o la Ribera están experimentando grandes dificultades para vender sus cosechas durante el inicio de la campaña. Según advierte AVA-ASAJA, los precios que se están ofreciendo en las primeras operaciones de compraventa oscilan entre los 0,10 y 0,14 euros por kilo, situados muy por debajo de los costes de producción y hundidos a la tercera parte de la cotización media de la pasada temporada (en torno a los 0,40 €/kg en 2019).

Interovic recuerda que el esquileo es una actividad esencial y reclama que se permita la entrada de profesionales extranjeros

El último Real Decreto-ley 10/2020, publicado el 29 de marzo, vuelve a confirmar el esquilado de las ovejas como labor esencial, recuerdan desde la Interprofesional del Ovino - Caprino, Interovic, Esta actividad ya estaba contemplada en el primer Real Decreto-ley, publicado el 14 de marzo, por el que se declaró el estado de alarma y las excepciones que regulaban el desplazamiento a los lugares de trabajado.

Mireia Mollà traslada al ministro de Agricultura las demandas del sector ovino y caprino de la Comunitat Valenciana

La consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, Mireia Mollà, ha enviado una carta al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en la que traslada las demandas del sector ovino y caprino de la Comunitat Valenciana derivadas del estado de alarma provocada por la crisis sanitaria de COVID-19. 

LA UNIÓ estima ya unas pérdidas directas iniciales por el COVID-19 de cerca de 65 millones de euros

LA UNIÓ de Llauradors i Ramaders ha realizado ya un primer cálculo de las pérdidas directas que la crisis sanitaria del COVID-19 deja por el momento en el sector agropecuario de la Comunitat Valenciana y la cantidad -según el estudio elaborado- pasa de los 64,7 millones de euros (22,1 millones de euros en Alicante y Castellón y 20,4 en Valencia). Los sectores más perjudicados son aquellos cuyos principales clientes están en actividades declaradas como no esenciales.

Coronavirus: Ganaderos alicantinos alertan de que esta crisis puede llevar a la ruina a muchos de ellos

Tras la entrada en vigor del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declaró el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, y en las sucesivas modificaciones que se han ido publicando en el Boletín Oficial del Estado, se ha contemplado a la ganadería, junto con la agricultura, como actividad primaria e imprescindible sirviendo, en primer lugar, para garantizar el suministro de alimentos a la población y, en segundo lugar, por mantener el bienestar de los animales que se encuentran en dichas explotaciones.

FEPEX pide medidas extraordinarias que contribuyan a la resiliencia del sector de frutas y hortalizas ante la crisis del covid-19

Con el fin de evitar que la crisis sanitaria del COVID-19 impacte negativamente en el conjunto del tejido productivo y en el empleo en el sector hortofrutícola, FEPEX ha solicitado un conjunto de medidas que se agrupan en tres ámbitos: los programas operativos, introduciendo la máxima flexibilidad en su contenido para dar cabida a los gastos derivados de la pandemia; un paquete de medidas excepcionales de ámbito comunitario para hacer frente a las perturbaciones del mercado ocasionadas por la volatilidad de los precios y de la deman

Industrias lácteas aprovechan la crisis sanitaria para imponer una injustificada bajada de precios del 40% a los cabreros españoles

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) denuncia prácticas abusivas y especulativas de determinadas industrias lácteas que, utilizando como excusa la crisis sanitaria por el coronavirus, han anunciado brutales bajadas de precios a los productores/as de leche de cabra.  “En un escenario de oferta contenida en el campo y demanda al alza de productos lácteos en los hogares, resulta totalmente injustificada una reducción de los pr

Suscribirse a coronavirus