Pasar al contenido principal

La producción mundial de vino será la más baja desde 1961, con un significativo descenso del 2%

Basándose en datos exhaustivos de 29 países que representan el 85% de la producción mundial en 2023, la Organización Internacional del Vino y la Viña ha situado la producción mundial de vino para 2024 se estima entre 227 mhl y 235 mhl, con una proyección intermedia de 231 mhl.

Esta previsión supone un descenso del 2% respecto al ya bajo volumen de 2023, y una reducción del 13% respecto a la media de diez años. Esto sitúa la producción de 2024 como potencialmente la menor producción mundial desde 1961 (220 mhl).

En el hemisferio sur, las principales naciones productoras de vino experimentaron descensos significativos: Australia, Argentina, Chile, Sudáfrica y Brasil registraron volúmenes de producción entre un 4% y un 21% inferiores a sus medias de cinco años.

Producción a la baja por segunda campaña consecutiva

La Unión Europea presentó un panorama igualmente difícil, con casi todos los países experimentando volúmenes de cosecha por debajo de la media. Francia, el principal productor en 2023, experimentó la mayor caída de la producción, y su baja producción influyó sustancialmente en la oferta mundial de vino.

Sólo un pequeño grupo de regiones -entre las que destacan Estados Unidos y varios países de Europa del Este, como Hungría, Georgia y Moldavia- disfrutaron de condiciones climáticas más favorables y alcanzaron volúmenes de producción medios o superiores a la media.

Al igual que en 2023, los fenómenos meteorológicos extremos o atípicos son los que más influyen en la producción mundial, con heladas tempranas, lluvias torrenciales y sequías prolongadas que afectan drásticamente a la productividad de los viñedos. Esto subraya la creciente vulnerabilidad de la industria vitivinícola a la variabilidad climática, destacando la urgente necesidad de estrategias de adaptación y prácticas vitivinícolas resilientes frente a la creciente incertidumbre medioambiental.

Consumo de vino a la baja

Al mismo tiempo, un segundo año consecutivo de reducción de la producción, que se produzca en un contexto de mercado de disminución del consumo mundial y de elevados niveles de existencias, podría contribuir a un equilibrio del mercado que mitigue el impacto económico inmediato de la reducción de la producción para algunas regiones o productores.

Hemisferio Norte

Unión Europea (UE)

En la Unión Europea (UE), la producción de vino para 2024 se estima provisionalmente en 139 mhl (excluidos zumos y mostos), lo que representa una disminución de 4,8 mhl, en comparación con 2023.

Esta proyección indica una reducción del 3% con respecto a 2023, un 11% por debajo de la media quinquenal. De confirmarse, constituiría el nivel de producción de vino más bajo registrado desde principios del siglo XXI. Al mismo tiempo, la producción total de la UE representa el 60% del total mundial, una proporción coherente con la media de la década anterior.

Las estimaciones preliminares revelan un complejo panorama de perturbaciones climáticas en todas las regiones vitivinícolas de la UE debido al cambio climático.

El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), en aplicación del artículo 49 del Real Decreto 905/2022, de 25 de octubre, por el que se regula la Intervención Sectorial Vitivinícola en el marco del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común, ha publicado el listado de las destilerías autorizadas a participar en el régimen de ayuda a la destilación de subproductos la campaña vitícola 2024/2025.

Los viñedos experimentaron una gran variedad de factores de estrés ambiental, desde graves sequías inducidas por el estrés hídrico en algunas zonas hasta lluvias torrenciales sin precedentes y tormentas destructivas en otras. Estos fenómenos meteorológicos extremos provocaron un aumento de la presión de las enfermedades, daños considerables en los viñedos y condiciones difíciles para el cultivo de la uva. No obstante, en muchas regiones se registraron buenos resultados cualitativos gracias a las cuidadosas prácticas de gestión de los viñedos.

Se estima que en 2024 Italia será el mayor productor de vino de la UE y del mundo, con una producción estimada de 41,0 mhl, lo que supone un aumento de 2,7 mhl (+7%) respecto a 2023. Esto refleja una recuperación parcial de la producción notablemente baja de 2023, que registró la menor producción desde la cosecha históricamente baja de 2017. Sin embargo, el volumen de 2024 sigue estando un 13% por debajo de la media de los últimos cinco años. Las condiciones meteorológicas adversas afectaron a la mayoría de las regiones vinícolas italianas, sobre todo en el norte, donde una parte significativa del viñedo se vio afectada por las tormentas de granizo.

Se espera que Francia produzca 36,9 millones de hectolitros en 2024, lo que supone un descenso significativo de 10,9 millones de hectolitros (-23%) con respecto a 2023, y un 16% por debajo de su media quinquenal. Se estima que será la producción más baja desde el récord históricamente bajo de 2017 (36,6 mhl).

El importante descenso de la producción de vino francés para 2024 se atribuye de nuevo a las adversas condiciones meteorológicas en todo el país desde la floración hasta la vendimia, que afectan a todas las regiones vinícolas, con problemas como lluvias continuas, brotes de enfermedades, floración escasa, sequías y granizadas que reducen los rendimientos. Esta situación está relacionada con el abandono de viñedos en regiones como Burdeos, Languedoc-Rosellón y el valle del Ródano.

España mantiene su posición como tercer productor de vino de la UE, con un volumen de producción estimado de 33,6 mhl en 2024. Esta cifra representa un aumento de 5,2 mhl (+18%) respecto a 2023, aunque se mantiene un 4% por debajo de la última media quinquenal. El aumento, impulsado por unas cosechas relativamente positivas en Castilla-La Mancha y Extremadura, supone una recuperación parcial de las graves sequías de 2023, pero el estrés hídrico sigue siendo un reto para la producción de vino.

En cuanto a los otros grandes países productores de vino de la UE, se espera un crecimiento positivo en Hungría (3,0 mhl, +22% / 2023), donde se espera que el volumen de producción sea superior a su última media quinquenal en un +19%, que es también su producción más alta desde 2010.

Grecia (1,4 millones de hectolitros, +1% / 2023), Eslovenia (0,5 millones de hectolitros, +2% / 2023), Croacia (0,5 millones de hectolitros, +1% / 2023), Eslovaquia (0,3 millones de hectolitros, +24% / 2023) han aumentado su producción con respecto a 2023; sin embargo, los niveles previstos siguen estando por debajo de sus últimas medias quinquenales. Varios países de la UE prevén un descenso de la producción con respecto a 2023.

Alemania (8,1 mhl, -6% / 2023) experimenta descensos, con cifras inferiores a sus medias quinquenales en un -5%. La producción de vino de Alemania en 2024 se enfrenta a desafíos que recuerdan a la baja cosecha de 2017, con heladas primaverales tardías y fuertes lluvias de verano que afectan gravemente a los rendimientos.

Portugal tiene un volumen de producción de vino estimado para 2024 de 6,9 mhl (-8% / 2023); este nivel sitúa a Portugal como uno de los pocos países de la UE que logra un volumen de cosecha coherente con su media quinquenal (+0,2%).

Tanto Rumanía como Chequia prevén descensos significativos en la producción de vino en 2024 debido a las sequías y a las heladas primaverales. Se espera que Rumanía produzca 3,7 mhl (-20%/ 2023) y un 10% por debajo de su media quinquenal, mientras que Chequia prevé un volumen de producción de 0,3 mhl (-28%/ 2023) y un 38% por debajo de su media quinquenal.

Austria (2,2 mhl, -9% / 2023) y Bulgaria (0,7 mhl, -3% / 2023) se situarán un 12% y un 17% por debajo de sus respectivas medias quinquenales. Luxemburgo (77 khl, -5% / 2023), Chipre (63 khl, +26% / 2023) y Malta (10 khl, -23% / 2023) tendrán niveles de producción inferiores a sus medias quinquenales en un 13%, 24% y 19% respectivamente, en línea con la tendencia observada en la mayoría de los países productores de la UE.

Hemisferio Norte excluida la UE

En EE.UU., cuarto productor mundial de vino, la estimación preliminar para la producción de vino en 2024 es de 23,6 mhl. Esta cifra es un 3% inferior a la de 2023 y un 1% inferior a su media quinquenal.

En Rusia, la producción de vino en 2024 se estima en 4,7 millones de hectolitros, es decir, 0,2 millones de hectolitros más que el año anterior y un 4% por encima de la media quinquenal.

En cuanto a China, no se dispone de datos sobre la cosecha de uva de vinificación para 2024. Las cifras actualizadas para ese año se publicarán en el primer semestre de 2025.

Se prevé que la producción de vino de Georgia en 2024 alcance los 2,4 mhl, lo que supone un aumento del 27% respecto a 2023 y un 20% por encima de su media quinquenal, y representa el nivel de producción más alto desde principios de siglo. Este crecimiento se atribuye a unas condiciones climáticas favorables en todas las regiones vinícolas clave.

En Moldavia, la previsión para 2024 es de 1,5 millones de hectolitros, lo que supone un descenso del 16% respecto al año 2023, muy productivo, pero un 6% por encima de la media quinquenal.

En Suiza, la producción de vino prevista para 2024 es de 0,8 millones de hectolitros, lo que supone un descenso del 20% respecto a 2023 y un 9% por debajo de la media quinquenal, debido principalmente a la imprevisibilidad del tiempo y al mildiú.

Hemisferio Sur

En el hemisferio sur, donde la vendimia de 2024 concluye en el primer semestre del año, las estimaciones preliminares de producción revelan una cosecha difícil. Después de una cosecha récord en 2021, la producción de vino ha disminuido durante tres años consecutivos, estimándose la de 2024 en 46 millones de hectolitros, un 2% menos que en 2023 y un 12% por debajo de la media quinquenal, lo que supone la producción más baja desde 2004.

Esta producción históricamente baja se debe a fenómenos climáticos significativos en las principales regiones productoras de vino. En conjunto, la producción de vino del hemisferio sur en 2024 representa el 20% del total mundial, en consonancia con la media de la última década.

En Sudamérica, se prevé que Argentina produzca 10,9 millones de hectolitros en 2024, lo que refleja una recuperación significativa con un aumento del 23% respecto a 2023, aunque todavía un 4% por debajo de la media quinquenal. Este aumento se produce después de un 2023 difícil (8,8 mhl), afectado por fuertes heladas primaverales y granizadas, y posiciona a Argentina como el principal productor del hemisferio sur para 2024.

Se espera que Chile produzca 9,3 millones de hectolitros, un 15% menos que en 2023 y un 21% por debajo de la media quinquenal. Este descenso se atribuye a una cosecha tardía debido a una primavera inusualmente fría y a las condiciones de sequía en algunas regiones vinícolas.

En Brasil, la producción de vino para 2024 se estima en 2,7 mhl, lo que supone un importante descenso del 25% respecto a 2023 y un 5% por debajo de la media quinquenal, debido a las excesivas lluvias de primavera.

En Sudáfrica, la producción de vino para 2024 se estima en 8,8 millones de hectolitros, un 5% menos que en 2023 y un 13% por debajo de la media quinquenal. La cosecha se enfrentó a múltiples retos, como heladas, fuertes lluvias invernales, inundaciones y fuertes vientos. En particular, las inundaciones extremas en el Cabo Occidental, estimadas como un acontecimiento único en 200 años, junto con la elevada presión de las enfermedades en ciertas zonas, contribuyeron significativamente al menor volumen global.

La producción de vino de Australia se estima en 10,2 millones de hectolitros en 2024, lo que representa un ligero aumento del 5% respecto a 2023, pero un 16% por debajo de la media quinquenal. El país sigue enfrentándose a los retos que plantean el exceso de precipitaciones y las presiones sobre los inventarios.

La vendimia de Nueva Zelanda se prevé en 2,8 mhl, lo que supone un notable descenso del 21% respecto a 2023 y un 13% por debajo de la media quinquenal, atribuible principalmente a la reducción de la cosecha de Marlborough como consecuencia de los daños causados por las heladas durante el periodo crítico de floración.