Pasar al contenido principal

Miguel Barrachina: “Impulsar la investigación agraria es apostar por un campo más fuerte y competitivo”

La Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca destina 1,1 millones de euros a las estaciones experimentales agrarias de la Comunitat Valenciana, de los cuales más de 500.000 euros se invierten en la estación ubicada en Elche, considerada como un referente en innovación agrícola y riego eficiente y una de las más reconocidas por su trabajo en cultivos tradicionales como el granado, la higuera, el limonero o la alcachofa, tal y como ha explicado el conseller Miguel Barrachina durante su visita a la Estació Experimental Agrària d'Elx (EEA-Elx).

Una investigación de VIU e IMDEA Alimentación demuestra que los ingredientes de la quinoa ayudan a (re)programar el sistema inmunológico para prevenir enfermedades metabólicas crónicas

La nutrición comienza con los alimentos, teniendo un impacto diferencial en la salud humana. Tener un estado nutricional pobre puede conllevar riesgos y una predisposición a padecer ciertas enfermedades. Una dieta basada en alimentos que sean beneficiosos para nuestro sistema inmunitario puede ayudar a nutrirnos, al tiempo que modula la respuesta inmunitaria.

IATA-CSIC y la empresa agroalimentaria Vicente Peris Peris colaboran para alargar la vida útil de la fruta de IV gama con envases activos y sostenibles

La empresa agroalimentaria valenciana Vicente Peris participa como proveedor de producto en el proyecto de investigación SUSAMPACK (SUStainable AntiMicrobial PACKaging based on stimuli-responsive biopolymers for postharvest products), una iniciativa del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) que tiene como objetivo desarrollar envases sostenibles y antimicrobianos para productos postcosecha, como fruta fresca y mínimamente procesada.

El IVIA analiza el impacto de distintos tipos de coberturas en los suelos agrícolas con el objetivo de avanzar hacia una producción más sostenible y optimizar el uso del agua

El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) está llevando a cabo un ensayo para evaluar cómo afectan diferentes tipos de coberturas plásticas de diferentes colores al albedo que mide la fracción de radiación solar reflejada por una superficie y la temperatura de la cobertura y del suelo.

Investigadores del IAS-CSIC estudian cómo mejorar la adaptación de los cereales al cambio climático

Cada 7 de marzo se conmemora el Día Mundial de los Cereales, una oportunidad para reflexionar sobre el papel esencial que estos cultivos desempeñan en la alimentación global, la economía agrícola y la sostenibilidad del planeta. El trigo, la avena, la cebada, el arroz y otros cereales han sido la base de la dieta de la humanidad durante milenios y continúan siendo fundamentales en la seguridad alimentaria.

Residuos de posidonia para recuperar el sabor del tomate

El tomate (Solanum Lycopersicum L.) es uno de los cultivos hortofrutícolas más importantes del mundo y un pilar fundamental en la dieta humana por su aporte de micronutrientes. Sin embargo, en los últimos años, los consumidores han mostrado su descontento con la calidad del sabor del tomate comercial, que ha perdido gran parte de su aroma y sabor en comparación con las variedades autóctonas.

El Consell colabora con la Universidad de Alicante en materia de investigación sobre recursos pesqueros en aguas de la Comunitat Valenciana

El Consell ha aprobado un convenio entre la Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca y la Universidad de Alicante para la realización de estudios y el desarrollo de un proyecto de investigación sobre los recursos biológicos marinos en las aguas de la Comunitat Valenciana.

A través de esta iniciativa, a la que la Generalitat destina una dotación económica de 175.000 euros, se busca avanzar en el conocimiento de estos recursos con el fin de facilitar su conservación y explotación de forma perdurable.

Conselleria de Agricultura apoya líneas de investigación para luchar contra las plagas que afectan a los cítricos de la Comunitat Valenciana

El secretario autonómico de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Vicente Tejedo, ha explicado en Picassent que “la Conselleria está apoyando líneas de investigación para luchar contra las plagas que afectan a nuestros cítricos” y ha mencionado las ayudas del Consell para luchar contra la plaga del ‘cotonet’ por valor de 1,7 millones de euros, de las que se han beneficiado 526 agricultores.

“Los nuevos métodos de obtención de variedades, como la edición genómica, pueden conseguir variedades de cítricos más tolerantes a plagas y enfermedades”, ha apuntado Tejedo.

Investigadores de la CEU UCH analizan la presencia de Listeria resistente a antibióticos en España

La listeriosis es una infección en humanos y animales que puede manifestarse como una gastroenteritis leve o causar infecciones más graves y potencialmente mortales, como bacteriemia, infecciones materno-neonatales o meningoencefalitis. A pesar de los tratamientos antibióticos existentes, la incidencia de listeriosis ha ido en aumento a nivel mundial, con altas tasas de letalidad en sus formas más graves. La resistencia antimicrobiana es, por tanto, un importante reto de salud también en el caso de las bacterias del género Listeria.

El proyecto CARBON+ valida el carbón activo producido a partir de residuos de aceituna para su uso en aplicaciones industriales

El proyecto de investigación CARBON+ para valorizar los residuos obtenidos tras el proceso productivo de la aceituna de mesa manzanilla y hojiblanca con la finalidad de obtener productos de alto valor añadido, concretamente, carbones activos, ha finalizado con éxito, de manera que se han podido obtener conclusiones relevantes del estudio realizado. La primera es que se demuestra la viabilidad de valorización de residuos de la industria olivícola para la obtención de carbones activados de gran calidad. La segunda es que se ha validado su calidad en diferentes aplicaciones industriales.

Crean una gran base de datos con la información genética de los microbios de nuestra comida

Los microbios son parte de la comida que comemos y pueden influir en nuestra propia microbiota (el conjunto de microorganismos que viven en nuestro cuerpo), pero sabemos muy poco sobre los microbios de nuestra comida. Ahora, un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una base de datos del microbioma de la comida mediante el análisis de los metagenomas (término que designa todo el material genético del conjunto de microorganismos de un ambiente) de cientos de alimentos.

Un equipo investigador valenciano participa en un estudio para conseguir rosas o berenjenas sin espinas

Un equipo de investigadores e investigadoras de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha participado en un estudio internacional que ha identificado un gen crucial en la formación de las espinas en diversas especies de plantas. El gen se llama LOG (LOnely Guy) y su hallazgo abre la puerta al desarrollo de nuevas variedades sin espinas de cultivos como berenjenas, zarzamoras o de plantas ornamentales como las rosas. Sus resultados los publica Science, en portada.

Investigadores valencianos desarrollarán nuevas líneas de tomate Muchamiel y de Pera con diferentes colores y más valor nutricional

Madeinplant, empresa de base biotecnológica y spin off del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), y la Universidad Miguel Hernández (UMH) han firmado un convenio para introducir innovaciones tecnológicas en las variedades tradicionales de tomate Muchamiel y de Pera. En concreto, el equipo de Madeinplant y la UMH generará variantes de color y composición nutricional conservando todas las características de producción, forma y tamaño de fruto y carnosidad que caracterizan a estas variedades tan apreciadas localmente.

Begoña García afirma en Valencia que la investigación e innovación son las mejores herramientas para responder a las necesidades del sector agrario

La secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, Begoña García, ha situado hoy la investigación y la innovación como las “mejores herramientas” para dar respuesta a las necesidades del sector agrario en pleno
siglo XXI, durante su intervención en la inauguración de la jornada de presentación de resultados del programa StartBEC de proyectos de innovación agroalimentaria.

La UPV estudia la seguridad alimentaria de los productos frescos orgánicos que pueden ser consumidos en crudo

Un equipo de investigadoras e investigadores de la Universitat Politècnica de València, pertenecientes al grupo de Biodiversidad Microbiana del Ciclo del Agua (BIOMICA) del IIAMA y al Centro Avanzado de Microbiología de Alimentos (CAMA), ha llevado a cabo un estudio sobre la seguridad alimentaria de productos frescos orgánicos que pueden ser consumidos en crudo.

Suscribirse a investigación