Pasar al contenido principal

COAG denuncia una manipulación de precios en el aceite de oliva que podría costar 2.800 millones a los olivareros

Miguel Padilla Campoy, con D.N.I. núm. 23277033T actuando en su condición de Secretario General, en nombre y representación de la Coordinadora de Organización de Agricultores y Ganaderos de Estado Español, COAG, organización profesional agraria con C.I.F. G‐  28548949 y domicilio a efectos de notificación en calle Agustín de Bethancourt núm.17, Madrid, ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia comparece y como mejor proceda en Derecho 

DICE 

Que mediante el presente escrito formula denuncia por la posible comisión de una conducta prohibida por el artículo 1 de la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia, en el ámbito del mercado del aceite de oliva. 

La presente denuncia se basa en los siguientes 

HECHOS: 

PRIMERO: LOS DATOS DE LAS ÚLTIMAS CAMPAÑAS NO JUSTIFICAN LA EVOLUCIÓN EN LOS PRECIOS DEL ACEITE DE OLIVA. 

Según la información ofrecida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación1, los datos de producción y existencias a nivel nacional de las últimas 5 campañas son los siguientes: 

Campaña 2020/2021:   

producción: 1.390,0 mil tn.   

existencias finales 423,623 tn. 

Campaña 2021/2022:   

producción: 1.493,0 mil tn. 

existencias finales 454,607 tn. 

Campaña 2022/2023: 

producción: 666,0 mil tn. 

existencias finales: 248,240 tn. 

Campaña 2023/2024:   

Producción: 854,001 mil tn. 

existencias finales: 186,304 tn. (“prácticamente nulo”)2 

 1 https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/producciones-agricolas/aceite-oliva-y-aceituna-mesa/balances.aspx 2 El enlace de campaña más bajo de este siglo se produjo en la campaña 2002-2003 (95.700 toneladas) y por debajo de 200.000 toneladas, también  se situó en las campañas 2000-2001 (132.600 toneladas) y 2014-2015 (180.700 toneladas). Pero estos datos, no son comparables si tenemos en 

Campaña 2024/2025   

Producción: 1.407 mil tn. 

Aunque la cosecha actual se sitúa en 1.407.000 toneladas, lo que supone una cierta recuperación respecto a la campaña anterior —especialmente baja con 854.000 toneladas— y se sitúa un 17 % por encima de la media de los últimos diez años (1,2 millones de toneladas), este dato no puede interpretarse como un signo de normalidad en el mercado. A 1 de octubre, inicio de la campaña, las existencias de aceite eran de apenas 186.000 toneladas, el enlace más bajo de los últimos diez años (media: 406.000 toneladas). Además, el aforo de campaña prevé unas existencias finales de solo 295.000 toneladas, una cifra muy ajustada que podría incluso ser menor si tenemos en cuenta las salidas desde el 1 de octubre al 30 de abril de 2025 que han sido de 753.000 t, es decir, una media  de 125.000 toneladas mensuales. Con este ritmo positivo de salidas, el enlace de campaña podría ser inferior a lo estimado en el aforo y muy similar a la de la campaña previa.   

Las salidas mensuales normales de aceite son de entre 70.000‐80.000Tn. En el mes de enero, las salidas de aceite se habían duplicado, según los datos de la AICA, fueron de 180.472,74 tn. Esto puede suponer que las existencias a final de campaña 2025 sean similares a las de 2024. Actualmente la media de salidas es de 125.000 toneladas mensuales atendiendo a los últimos datos de abril de 2025. 

A pesar de la inexistencia de stock de enlace y de las elevadas salidas de producto, a partir de enero de 2025 el precio del aceite de oliva ha venido experimentado un descenso muy acusado. 

Así, según el PoolRed (sistema de información de precios en origen del aceite de oliva) el precio medio del aceite de oliva virgen extra entre 1 octubre 2024 y 31 abril 2025 ha sido de 4,33 euros/kilo. Actualmente el precio está en torno a 3,3 euros/kilo, lo que supone una reducción del 56% con respecto a la media de la  campaña anterior y un 54% desde el inicio de campaña, sin que, como hemos visto, concurran circunstancias de mercado que justifique tal evolución. 

SEGUNDO: EL INFORME ELABORADO POR LAS UNIVERSIDADES DE JAÉN, CÓRDOBA Y POR EL IFAPA CORROBORA EL CARÁCTER ANORMAL DE LA SITUACIÓN DE PRECIOS ACTUALES. 

El pasado 28 de abril, las Universidades de Jaén, Córdoba y el IFAPA, presentaron un informe que desarrolla un modelo predictivo de precios del aceite de oliva en función de la producción y las existencias, según referencias históricas3.   

Para la cosecha actual, apartado 3.2. Operativa del modelo de previsión de precios para la campaña 2024/2025, se usan los datos del aforo del MAPA publicados en octubre 1,290 millones de toneladas, suponía un 51% más que la campaña anterior (854.000 tn), que fue la peor de los últimos años, pero solo un 6% por encima de la media (media de los 10 últimos años 1,2 millones de toneladas) y el dato de existencias de aceite en ese momento (1 de octubre, al inicio de la campaña), siendo de 186 mil de toneladas, lo que se considera prácticamente nulo, el enlace de campaña más bajo de los últimos 10 años (media de los 10 últimos años 406 mil toneladas).   

Según el estudio: 

“Con una cosecha esperada cercana a la media histórica, el precio medio del AOVE bajará de forma significativa respecto a la campaña anterior, pero no tanto como para alcanzar valores de los que se pueda derivar riesgo de desequilibrio de mercado (problemas generalizados de rentabilidad de los olivareros). Cabe observar que los precios esperados del AOVE para la campaña 2024/2025 se situarán todavía muy por encima de la media de los últimos años, a pesar de la buena cosecha esperada. Este comportamiento del mercado está justificado porque se parte de una situación de existencias de aceites de oliva muy por debajo de la media, lo que repercute en que la cantidad de aceites de oliva comercializables (producción nacional anual más existencias al inicio de campaña) sigan siendo menores a las de otras campañas donde se registraron precios más bajos.” 

 El estudio considera dos posibles escenarios en la aplicación de la regresión desarrollada, uno optimista según el que la producción alcanza los 1,5 millones de toneladas, y otro pesimista, para el que se consideran los 1,2 millones de toneladas de la media. Estos datos ofrecen una horquilla de precios desde los 5,55 euros/kilo a 6,16 euros/kilo respectivamente, en ningún caso se encuentran por debajo de los umbrales de rentabilidad de la mayoría de explotaciones de olivar.   

Concretamente, con datos actualizados a 31 de marzo de 2025, según el escenario de producción real de 1,407 millones de toneladas, el precio actual debería situarse en torno a 5,81 €/Kg. Sin embargo, como hemos indicado, el precio medio del virgen extra según el PoolRed (sistema de información de precios en origen del aceite de oliva) entre 1 octubre 2024 y 30 abril 2025 ha sido de 4,33 euros/kilo, 1,48 euros menos de lo que marca el estudio. Actualmente el precio está en torno a 3,3 euros/kilo, 2,51 euros menos de los 5,81 del estudio. 

TERCERO: LA CAÍDA DEL PRECIO EN ORIGEN NO CONLLEVA UN MENOR PRECIO AL CONSUMIDOR. 

Según los datos del Índice de Precios en Origen y Destino, IPOD, elaborado por los SS.TT de COAG, el precio que percibe el consumidor no refleja la bajada de precio que se ha dado en campo. Desde el inicio de campaña, el momento en el que la diferencia entre el precio al consumo y el precio en origen era más bajo es precisamente en octubre, cuando el precio en origen empezó a bajar. A partir de ese punto según refleja el IPOD, el diferencial entre origen y destino comenzó a incrementarse alcanzando el máximo  en diciembre (75% de diferencia entre el precio en origen y el consumo).   Desde diciembre hasta los últimos datos del mes de abril, se ha mantenido una diferencia de los precios en origen y destino con precios de 3,5€/kg y 5,66 €/kg respectivamente (un diferencial de aproximadamente le 60%).    Asimismo, la campaña pasada la diferencia de precios de origen y destino no superaba el 30% en las mismas fechas estudiadas, con por ejemplo 8,11 €/kg en origen y 10,20 €/kg en destino. En definitiva, la diferencia entre los precios en origen y destino claramente se ha incrementado, repercutiendo especialmente en los productores. Por

tanto de la situación artificial de bajadas de precios en origen no se esta beneficiando el consumidor. 

Los datos expuestos evidencian que se está produciendo una alteración artificial de los precios en origen del aceite de oliva, pues la situación actual de precios no se corresponde con la producción alcanzada en esta campaña ni con las existencias acumuladas de campañas anteriores. 

Por lo expuesto,   

SOLICITA, a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, que inicie un procedimiento de investigación que conduzca a acreditar la posible existencia de prácticas colusorias en el mercado del aceite de oliva, prohibidas por la legislación vigente. 

En Madrid, a 13 de mayo de 2025.