España, entre los países más vulnerables al cambio climático en el sector agrícola
Cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha clave para reflexionar sobre los desafíos climáticos a los que se enfrenta nuestro planeta.
Cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha clave para reflexionar sobre los desafíos climáticos a los que se enfrenta nuestro planeta.
Tras varios años de trabajo a pie de campo en diferentes territorios, AgriAdapt concluye con una serie de resultados tangibles:
El campo valenciano vuelve a sufrir un nuevo varapalo con un nuevo episodio de pedrisco este fin de semana, –el cuarto en apenas unas semanas–, que ha descargado con fuerza en diversas comarcas de la Comunitat Valenciana, afectando a un total de 13.900 ha. Según la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), algunas de las zonas más castigadas han vuelto a ser aquellas ya afectadas el pasado 8 de mayo.
La Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR) ha destacado que la reutilización se está consolidando como una solución estratégica para afrontar los retos del cambio climático y la creciente escasez hídrica. Al mismo tiempo, ha defendido la compensación de la huella hídrica, una de sus aportaciones al Real Decreto 1085/2024 de reutilización de aguas, como una nueva fuente de financiación. Lo ha hecho en sendas jornadas en Asturias y Málaga en las que han participado su presidente, Domingo Zarzo, y Bartolomé Marín, miembro de su Consejo de Dirección.
Bajo el título “Suelos Saludables para una Agricultura Productiva y Resiliente al Cambio Climático”, la Cátedra Fertiberia de Estudios Agroambientales celebrará el próximo 10 de abril su 16ª jornada, cuyo objetivo es profundizar en las estrategias y tecnologías innovadoras que permiten armonizar la productividad agrícola con la rentabilidad y la conservación de la salud del suelo.
Cada 7 de marzo se conmemora el Día Mundial de los Cereales, una oportunidad para reflexionar sobre el papel esencial que estos cultivos desempeñan en la alimentación global, la economía agrícola y la sostenibilidad del planeta. El trigo, la avena, la cebada, el arroz y otros cereales han sido la base de la dieta de la humanidad durante milenios y continúan siendo fundamentales en la seguridad alimentaria.
Eventos como las sequías prolongadas o las lluvias torrenciales son cada vez más frecuentes en el Mediterráneo debido al cambio climático. En este contexto, los humedales desempeñan un papel fundamental ya que regulan el agua y mitigan las inundaciones. Sin embargo, la superficie de estas zonas húmedas sigue reduciéndose, lo que podría afectar a su capacidad de amortiguar fenómenos climáticos extremos.
La Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio ha reunido a expertos de toda España para abordar los retos en sostenibilidad forestal frente al cambio climático en el marco de las jornadas del proyecto LIFE RedBosques_Clima, que se han celebrado en Alcoi.
Los impactos del cambio climático son cada vez más intensos en las zonas vulnerables del sur de Europa, y España no es la excepción. A pesar de los compromisos adquiridos a nivel internacional y nacional, como los establecidos en el Acuerdo de París, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) nuestro país enfrenta grandes desafíos para cumplir sus metas climáticas para 2030 y alcanzar la neutralidad climática en 2050.
El Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE), centro mixto de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universitat de València y la Generalitat Valenciana, ha desarrollado un trabajo en el que demuestra que una orientación de la vegetación de la vid hacia el oeste, mediante una innovadora adaptación de la tradicional espaldera vertical, mejora la composición de la uva y del vino.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, considera que es necesario fortalecer la reserva financiera de crisis de la Política Agraria Común (PAC) para hacer frente a los efectos en la agricultura y la ganadería de las catástrofes naturales, cada vez más recurrentes a causa del cambio climático. La reserva agrícola, a su juicio, ha de contar con un mayor presupuesto, vistos los retos a los que se enfrenta, y ser más flexible para su aplicación.
El director de I+D de Koppert España, José Eduardo Belda, ha puesto de manifiesto la rela
A finales de septiembre de 2024, se celebró en la Finca “Casa Roig”, situada en Ayora, la quinta Jornada de Campo de Siembra Directa, que bajo el título “Agricultura de Conservación en Cultivos extensivos” se ha organizado en el marco del Convenio formativo firmado el pasado año entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y la Asociación Española de Agricultura de Conservación Suelos Vivos (AEACSV).
El 75% por ciento de los agricultores ya se ha visto afectado por el cambio climático o está preocupado por sus efectos, y el 71% señala el descenso del rendimiento de sus cosechas como una de sus principales preocupaciones. En los últimos tiempos, 6 de cada 10 productores ya han sufrido pérdidas significativas de ingresos debido a fenómenos meteorológicos poco comunes. Como parte del proceso para resolver esta cuestión, los agricultores apuestan por la innovación: el 75% está dispuesto a adoptar nuevas tecnologías para afrontar de manera más efectiva el cambio climático.
En un contexto global donde la lucha contra el cambio climático se ha convertido en una prioridad, el sector agrario emerge como un actor clave en la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero.
La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (United Nations Industrial Development Organization, UNIDO) ha publicado un nuevo documento, “Tackling Climate Change: Fostering trust in climate action through quality and standards”, en el que aborda los desafíos del cambio climático y señala a la infraestructura de calidad (QI) como un actor clave en la acció
La Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio ha intensificado los trabajos para el control de plagas en los montes de la Comunitat Valenciana con el objetivo de reducir los efectos de la sequía y el cambio climático.
Valencia acoge desde hoy la Semana de las Ciudades por el Clima y se convierte “en en el ágora del pensamiento medioambiental europeo, en el faro que iluminará a Europa para conseguir ciudades inteligentes y climáticamente neutras”, tal como ha afirmado hoy la alcaldesa, María José Catalá, en la sesión inaugural de la ‘València Cities Climate Week’ que se celebra en el Palau de la Música.
La Delegación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Comunitat Valencia, la Casa de la Ciència, acogió hoy la clausura de una jornada donde una treintena de expertos debatió sobre sostenibilidad e innovación en el sector vitivinícola.