Pasar al contenido principal

Continuamos con las labores agrícolas

* Patricio Simó.

Estoy aprovechando estos días que hemos tirado estiércol a la viña para labrar los campos. A pesar de que ha llovido muy poco, la tierra está buena y mantiene la sazón. Este es el tercer año que hecho abono orgánico. Cada año he ido echando a las diferentes parcelas de la finca donde tengo plantadas 20 hectáreas de cabernet sauvignon, tintorera y cabernet franc. Estoy tirando alrededor de 10.000 – 12.000 kilos por hectárea que es la dosis que se suele echar, aunque hay quienes son más generosos.

La fertilización orgánica tiene innumerables beneficios, ayudando a mejorar la salud del suelo al aportar materia orgánica. Entre otras cosas, mejora la resistencia a plagas y enfermedades porque los suelos saludables producen plantas más resistentes a enfermedades y plagas. Los fertilizantes orgánicos fomentan, además, la vida y la biodiversidad en el suelo. Debemos ser respetuosos con el medio ambiente. Es necesario, sin embargo, que llueva para que todos esos nutrientes, los absorba la planta. Si no, habremos tirado el dinero.

Pero aunque los agricultores dependemos básicamente del tiempo debemos seguir cuidando y trabajando nuestras explotaciones agrarias, aunque muchas veces nos cueste dinero de nuestro bolsillo. A la tierra es imposible engañarla. Si no le das lo que necesita cada vez irá a menos en términos de producción y de calidad. Si el año acompaña, un suelo fértil, bien nutrido es mucho más productivo que otro que no lo está. A principios de año empezaremos con la poda que es el momento más importante de todos los trabajos que se llevan a cabo en la vid porque de ello va a depender nuestra cosecha.

Una buena poda es fundamental no solo para alargar la vida de la planta que también. Es fundamental para elegir nuestro óptimo de producción para que proporcione uvas sanas y de calidad. Este año que está a punto de terminar no ha sido un año de plagas debido a la sequía. Eso ha impedido que hongos, como el oídio o el mildiu se hayan podido desarrollar, sin embargo, ha sido un año malo para una nueva plaga que ha azotado los viñedos. Me refiero al mosquito verde. Habrá que estar vigilantes y hacer los tratamientos fitosanitarios oportunos para evitar su expansión. El mosquito ataca fundamentalmente a las hojas que acaba por secarlas y debilita a la planta, pudiendo provocar su muerte. También se han detectado casos de yesca, sobre todo en la cabernet sauvignon. Aunque no existe ningún tratamiento efectivo desde que se prohibió el arsenito por ser un producto altamente tóxico, las he tratado con un producto ecológico que se llama Solka.

El otro gran caballo de batalla para los agricultores siguen siendo los precios. La almendra ha cotizado muy por debajo de campañas anteriores, incluso la almendra ecológica que siempre ha cotizado por encima de la almendra convencional. Los bajos precios y los elevados costes de producción hacen inviables muchas explotaciones agrarias. La entrada de la almendra de California hunde los precios en un mercado claramente especulativo.

También ha sido un mal año para el olivar después de unas campañas donde el kilo de aceituna se pagó en torno a 1,60 euros el kilo. Unos precios que tardaremos en volver a ver. Este año no ha habido cosecha de aceituna debido a la sequía.

Los precios tampoco han acompañado a la uva donde muchos agricultores se están planteando el arranque de los viñedos. Francia ya ha iniciado un programa para arrancar 30.000 hectáreas que corresponde al 5% de la superficie. En España todavía no, lo cual pone en riesgo el abandono de 95.000 hectáreas de viñedo, el 10% del total, tal como denuncia COAG, tras el No de Planas a las ayudas para el arranque.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.