Pasar al contenido principal

El CSIC descubre el papel clave de una proteína en el desarrollo y la regulación genética de las plantas

Un equipo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), ha desarrollado un estudio que determina el papel clave de la proteína BDH en el correcto crecimiento de las plantas, debido a su efecto en un proceso que organiza el material genético dentro de las células. Además, el equipo ha utilizado la inteligencia artificial para comprobar que la estructura de esta proteína se ha conservado a lo largo de la evolución.

ITE crea el primer biosensor para plantas que monitoriza la calidad del ambiente a través de la savia

El Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), junto a un consorcio de instituciones europeas, y bajo el proyecto Watchplant ha desarrollado una innovadora red de biosensores en plantas. Estos dispositivos inteligentes permitirán la monitorización avanzada de parámetros ambientales en entornos urbanos y naturales de manera indirecta, incluyendo calidad del aire y condiciones climáticas, a través de las respuestas bioquímicas de las plantas en tiempo real.

La UE llega tarde a la carrera de la edición genética de plantas y su propuesta para regularla genera dudas

Más de 350 científicos y empresarios del agro llenaron el Fórum Biotech durante el I Con-greso organizado por Biovegen, la plataforma que promueve la biotecnología en este sector, celebrado en el transcurso de la reciente edición de Fruit Attraction (Madrid). Una de las grandes temáticas abordadas fue el alcance de la propuesta de regulación de la Comisión Europea (CE), aprobada el 7 de febrero por el Parlamento, sobre Nuevas Técnicas Genómicas (NGT’s) y los desarrollos logrados en la mejora de plantas por estos métodos.

Un equipo investigador valenciano obtiene el primer mapa temporal de alteraciones que sufre una planta a raíz de una infección por viroide

Un grupo de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (i2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV), ha obtenido el primer mapa temporal de las alteraciones que sufre una planta a raíz de una infección por viroide, los agentes infecciosos más pequeños que se conocen. Estas alteraciones incluyen malformaciones y decoloración de las distintas partes de la planta infectada, que pueden llegar a provocar importantes pérdidas en los cultivos.

Un equipo investigador valenciano crea nanopartículas a través de plantas con anticuerpos contra el coronavirus

Utilizar plantas como ‘biofactorías’ para producir nanopartículas como vehículo de fármacos. Esto es lo que ha conseguido un equipo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), en colaboración con el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SySBio), del CSIC y la Universitat de València.

Crean nuevos tratamientos para inactivar genes de plantas de forma selectiva, continuada y no transgénica

Un grupo de investigación del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), ha desarrollado una tecnología que permite inactivar, de forma muy precisa y prolongada, genes de plantas mediante una única aplicación de un espray. Este contiene un virus inocuo que libera moléculas muy pequeñas de ARN diseñadas en el laboratorio para silenciar a la carta genes de interés.

Patentan un método para activar la resistencia a la sequía de las plantas

Un fármaco para activar la resistencia de plantas de cosecha a la sequía. Es lo que han desarrollado científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), y del Instituto de Química Física Rocasolano (IQFR), también del CSIC. Se trata de un mecanismo para activar a voluntad la señalización de la hormona vegetal llamada ácido abscísico, clave en la respuesta adaptativa de las plantas al estrés hídrico.

Senator Hotels implanta el control biológico de plagas a través de Koppert para proteger sus zonas verdes de forma sostenible

Senator Hotels & Resorts ha decidido implantar el control biológico de plagas para gestionar de forma sostenible las zonas verdes y jardines de sus establecimientos hoteleros. En una primera fase de actuación, el objetivo prioritario es controlar de forma eficaz y respetuosa con el medio ambiente algunas plagas muy comunes, como la procesionaria del pino y el picudo rojo de las palmeras.

El Consell y la Universitat de València refuerzan su colaboración en gestión biotecnológica de plagas

El Consell ha aprobado un convenio de colaboración entre el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), adscrito a la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, y la Universitat de València-Estudi General (UV), que establece un marco de regulación para la creación y funcionamiento de la Unidad Mixta de Investigación denominada 'Gestión Biotecnológica de Plagas'.

Un equipo investigador valenciano desarrolla nuevas plantas que producen y liberan feromonas sexuales para luchar contra las plagas en plantas

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV) ha desarrollado, a nivel de laboratorio, plantas modificadas genéticamente capaces de producir y liberar feromonas sexuales de insectos para hacer frente a las plagas que afectan a las plantas herbáceas y similares, reduciendo así el uso de plaguicidas. Sus resultados han sido publicados en la revista BioDesign Research.

Suscribirse a plantas