Sanidad activa un programa de mejora de atención de las emergencias en las zonas rurales remotas
La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública ha presentado el Plan REMOT, un nuevo programa de capacitación del personal de Atención Primaria de los Puntos de Atención Continuada, los Centros de Salud y los Consultorios Auxiliares asociados de los municipios rurales remotos de la Comunitat Valenciana.
El objetivo del Plan REMOT es capacitar al personal médico y de enfermería para que atienda las urgencias, con el fin de estabilizar a los pacientes críticos hasta la llegada de las unidades de emergencias Sanitarias (SAMU). Esta iniciativa se suma a la cobertura habitual de los servicios de emergencias y beneficiará este mismo año a cerca de 18.000 habitantes de 47 municipios y pedanías remotas de la Comunitat Valenciana.
"Son ciudadanos y ciudadanas que se sentirán menos aislados y más seguros", en palabras de la consellera Carmen Montón, que ha subrayado la importancia de cualquier iniciativa como esta, destinada a salvar vidas.
El programa REMOT se sustenta en tres pilares: formación, dotación de equipamiento y coordinación con el Centro de Información y Coordinación de las Urgencias (CICU). REMOT va dirigido a 134 profesionales entre personal facultativo (70) y personal de enfermería (64) de 7 Puntos de Atención Continuada de toda la Comunitat Valenciana: Vistabella del Maestrat y Montanejos (en la provincia de Castellón), Titaguas, Dos Aguas y Cortes de Pallás (en Valencia) y Benilloba y Orba (en la provincia de Alicante).
Los profesionales dispondrán de material necesario para la atención y estabilización del paciente en estado crítico: Mochila de Soporte Vital Avanzado (con monitor-desfibrilador, ventilación mecánica y bala de oxígeno, entre otros), bomba de perfusión, taladro de canalización intraósea y un kit de inmovilización de pacientes (con tablero espinal, collarín cervical, férulas de inmovilización de miembros y lona porta-heridos, entre otros). Todo este equipamiento está valorado en 27.000 euros.
Por último, se implantará un procedimiento específico en CICU con dotación de radio digital y comunicación continua, de modo que la actuación ante una emergencia será conjunta entre los profesionales de Atención Primaria y el Servicio de Emergencias Sanitarias.
Politraumatismos, ictus e infartos
El curso de formación, con créditos reconocidos por la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud (EVES), consiste en contenido teórico y práctico sobre el Soporte Vital Avanzado adulto y pediátrico, actuación sobre el paciente politraumatizado, actuación ante los Síndromes Coronarios Agudos. (Código Infarto), ante los Ictus (Código Ictus), emergencias con múltiples víctimas y coordinación sanitaria y comunicaciones.
Los cursos de formación -que ya han comenzado en Castellón-, se llevarán a cabo antes del verano y se pondrán en práctica entre septiembre y octubre para mejorar la atención en todas esas zonas.
Además, los profesionales dispondrán de material necesario para la atención y estabilización del paciente en estado crítico: Mochila de Soporte Vital Avanzado (con monitor-desfibrilador, ventilación mecánica y bala de oxígeno, entre otros), bomba de perfusión, taladro de canalización intraósea y un kit de inmovilización de pacientes (con tablero espinal, collarín cervical, férulas de inmovilización de miembros y lona porta-heridos, entre otros)
Por último, se implantará un procedimiento específico en CICU con dotación de radio digital y comunicación continua, de modo que la actuación ante una emergencia será conjunta entre los profesionales de Atención Primaria y el Servicio de Emergencias Sanitarias.